Conferencias GFACCT
SALA CUMBRE
10:30 a.m -11:00 a.m.
Presentación del Sistema y Fondo Iberoamericano de Garantías Recíprocas”
En el actual contexto internacional derivado por la alerta sanitaria y como respuesta para la recuperación del sector, la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno por iniciativa de la SEGIB, impulsan el Fondo Iberoamericano de Garantías Recíprocas como una herramienta innovadora para acceso al financiamiento de las industrias culturales y creativas.
El Fondo Iberoamericano de Garantías Recíprocas procurará resolver uno de los principales problemas para el desarrollo de las industrias creativas: el acceso al crédito. Se trata de una manera innovadora de facilitar el acceso al sistema bancario a las empresas y emprendedores vinculados a las industrias culturales y creativas. A través del Fondo Iberoamericano de Garantías Recíprocas, quienes necesiten obtener la financiación para poder llevar a cabo sus proyectos podrán hacerlo y generar un ciclo positivo de crecimiento para los sectores que integran las industrias culturales y creativas con su consecuente impacto en la economía.
Invitado: Carlos Antón
Director de Desarrollo de Negocio en EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales)
Carlos Antón es Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid y Master en Administración y Dirección de Empresas por el IESE (Universidad de Navarra). En la actualidad es Director de Desarrollo de Negocio en EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales), asumiendo responsabilidades en nuevos proyectos y negocios en los distintos ámbitos y territorios en los que trabaja EGEDA. Es consejero y Secretario del Consejo de Administración de CreA SGR (sociedad de garantía recíproca para el sector creativo y cultural). Es miembro del Patronato de la Fundación Cultural Oficina MEDIA España, del Consejo Directivo de ARIBSAN y forma parte del equipo de Dirección de los Premios PLATINO del cine iberoamericano y del Comité Ejecutivo de Platino Industria.
Anteriormente Carlos dirigió durante más de 10 años la unidad de Consultoría de Negocio en la multinacional GETRONICS.
Invitada: Adriana Moscoso
Directora General de Industrias Culturales, Propiedad Intelectual y Cooperación de Ministerio de Cultura y Deporte de España
Es licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid. Tiene un Master’s in Law (LLM) Columbia University NY. Ha sido directora Asesoría Jurídica de la Sociedad Estatal para la Acción Cultural en el Exterior (SEACEX) y secretaria General del Instituto de Derecho de Autor y asesora jurídica de la SGAE. Además, se ha desempeñado como directora de Asuntos públicos y jurídicos de la CISAC (Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores) y desde julio de 2018, es la directora General de Industrias Culturales, Propiedad Intelectual y Cooperacion del Ministerio de Cultura y Deporte de España.
11:10 a.m -12:10 p.m.
“Diálogo: Mecanismos de Cooperación para el Desarrollo de las Industrias Creativas y Culturales
Este evento, de fuertes raíces locales y alto impacto global se realizará del 6 al 9 de septiembre y por tercera vez consecutiva reunirá actores destacados de la Economía Naranja del mundo entero, en un ejercicio de reflexión colectiva para discutir y construir en torno a la cultura y la creatividad como generadores de desarrollo económico y social.
Invitado: Ramón Solís
Jefe de Asuntos Internacionales, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile
Gestor cultural de larga trayectoria en el sector cultural gubernamental, realizó sus estudios secundarios en el Instituto Nacional, para luego cursar estudios superiores en sociología en la Universidad ARCIS de Santiago
Ingresa a la Administración Pública en 1992, asumiendo el cargo de Coordinador en la ex División de Cultura del Ministerio de Educación. Desarrollando desde esa fecha hasta entones la dirección de actividades vinculadas al ámbito de la dimensión internacional de las políticas públicas culturales, tanto en el campo bilateral como multilateral, así como en lo correspondiente a iniciativas y programas de cooperación.
En el año 2015, asume la jefatura de Asuntos Internacionales en el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, cargo que mantiene en el actual Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Invitada: Ángela Ospina de Nicholls
Directora General de la Agencia de Cooperación Internacional APC-Colombia
Licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad Pontificia Bolivariana, con especialización en Pedagogía de los Valores y Ética de la Pontificia Universidad Javeriana y en Gestión de Recursos y Cooperación Internacional de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Tiene una amplia experiencia en el sector público en el cual se destaca su desempeño como Consejera Presidencial de Programas Especiales; espacio desde el cual gestó importantes logros en temas de: Gobernabilidad Democrática, con el fortalecimiento de la estrategia “Red de Gestores Sociales”; inclusión social de personas con discapacidad, fortalecimiento de la capacidad de los ciudadanos para el ejercicio de sus derechos, mejoramiento de las condiciones de estudiantes de zonas vulnerables de 160 municipios en 29 departamentos. En suma, como producto de su gestión, consiguió el mejoramiento de las condiciones de vida de miles de personas en municipios de todo el país.
Ángela Ospina es reconocida por su amplia su experiencia en el sector social, que sumada a su formación académica le brindan las herramientas que le permitirán de ahora en adelante liderar con efectividad las alianzas con diversos actores de la comunidad internacional, enfocándose en la gestión de recursos de cooperación que se dirijan al desarrollo sostenible, económico y social de todas las regiones del país.
Invitado: César Villanueva Rivas
Director Departamento de Estudios Internacionales Universidad Iberoamericana A.C.
Estudió el doctorado en Ciencia Política con especialidad en Diplomacia y Cultura por la Universidad de Växjö-Linnaeus, en Suecia. Es experto en diplomacia pública y cultural, imagen país y poder suave. Es miembro fundador del North American Cultural Diplomacy Initiative (NACDI) y Editor Asociado de la serie Governance, Development, and Social Inclusion in Latin America (Palgrave-Macmillan). Debido a la calidad de su producción académica con libros, reportes y artículos especializados, el CONACyT le ha otorgado la membresía en el Sistema Nacional de Investigadores CONACyT, nivel 1. A principios del 2021 publicará el libro Sombreros, Frida y Boom, Alteridades y Representaciones de México en el Mundo, por la editorial de la Universidad Iberoamericana (CDMX), donde actualmente se desempeña como Director del Departamento de Estudios Internacionales.
Moderadora: Maite Málaga
Enlace de Promoción Cultural en la Dirección General de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Cultura de México.
En 2018 obtuvo un doctorado en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México. Realicé en 2008 la Especialización en Gestión Cultural y Políticas Culturales organizado por la UAM, OEI y CONACULTA. En 2005 realicé estudios de maestría en Estudios de Performance en la Universidad de Nueva York. Estudié la Licenciatura en Historia en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Asimismo, ha trabajado en diversos campos de la promoción cultural, artística y educativa.
12:20 p.m -12:30 p.m.
Hallyu en el contexto de la cultura global
Invitado: Kim Young Soo
Director General de la oficina de la política de contenido del Ministerio de Cultura de Corea
12:30 p.m -13:10 p.m.
Distritos Creativos de Seúl
Como resultado de la visita oficial a Corea realizada por la Viceministra de Creatividad y Economía Naranja de Colombia, Adriana Padilla, el pasado mes de marzo se acordó implementar un Capítulo Coreano en la edición 2021 del Gran Foro Mundial de Arte, Cultura, Creatividad. Y tecnología (G-FACCT).
Así, la iniciativa del Capítulo Coreano brindará la posibilidad de consolidar la imagen internacional de Corea como una potencia cultural, así como un importante aliado para América Latina en los campos de la innovación, la tecnología y las artes. Con este fin, las siguientes autoridades coreanas, que desempeñan un papel crucial en la promoción de la economía creativa, han sido invitadas a participar en esta sección en particular: Agencia Coreana de Contenido Creativo (KOCCA); Gobierno Metropolitano de Seúl; Agencia de Negocios de Seúl; Museo Nacional de Corea; Feria Internacional de Arte de Corea (KIAF); y el Ministerio de Cultura, Deportes y Turismo.
Invitado: Hwang Boyoun
Vice Alcalde de Política Económica del Gobierno Metropolitano de Seúl
14:45 p.m -15:45 p.m.
Creadores de Tradiciones: Una mirada desde las expresiones culturales y el patrimonio cultural de la región andina para el cumplimiento de la Agenda 2030
El propósito será abrir un espacio de diálogo y reflexión, junto al Secretario General de la CAN y los ministros de cultura de otras naciones, sobre el papel que juegan los Estados a partir del impulso de prácticas innovadoras y creativas para promover y reactivarlas expresiones culturales y el patrimonio cultural andino, y cómo éstas aportan al logro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Invitado: Jorge Hernando Pedraza
Secretario General de la CAN
Abogado de la Universidad Externado de Colombia, con posgrado en Gestión de Entidades Territoriales de la UEC y con estudios de Diplomacia y Relaciones internacionales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá.
Diplomado en Derecho de las Telecomunicaciones de la Universidad de la Sabana de Colombia. Experto en telecomunicaciones.
Ha sido Concejal, Diputado, Representante a la Cámara, Superintendente de Telecomunicaciones y Senador de la República de Colombia.
Ha participado como conferencista en eventos nacionales e internacionales en temas de telecomunicaciones, TIC, energía, infraestructura, comercio, transporte, educación, servicios públicos, ambientales y otros.
El 11 de enero de 2019 fue elegido por los gobiernos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú como Secretario General de la Comunidad Andina, por un periodo de 5 años.
Invitado: Sabina Orellana Cruz
Ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización de Bolivia
Desde 1985, cuando cumplió 15 años formaba parte del Club de Madres que más tarde se llamó Central de Mujeres de Vacas; Donde empezó su activismo sindical.
De 1993 a 2004 trabajó en radio fue reportera de Radio Chiwalake ocupándose de temas de medio ambiente, municipios, educación, salud y género.
En la vida política formó parte desde los años 1995 del Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos que hoy es el MAS – IPSP. Además, es directora departamental de la Dirección de Igualdad de Oportunidades de la Gobernación de Cbba desde el año 2011.
Después del cierre del Ministerio de Culturas y Turismo, efectuado por el Gobierno de Facto, el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Constitucional y Democráticamente elegido, Luis Arce Catacora, reabre el Ministerio, posesionando el 20 de noviembre de 2020 a la hna. Sabina Orellana Cruz en el cargo de Ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización.
Invitada: Angélica Mayolo Obregón
Ministra de Cultura de Colombia
Abogada de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, con maestría en Derecho Internacional de la Universidad de California, Estados Unidos, y especialista en Derecho Administrativo. Con experiencia profesional como gerente pública, asesora y consultora. En 2014, la Revista Semana la incluyó en el Especial 30 jóvenes menores de 30 con proyección para transformar Colombia.
En cuanto a su carrera profesional, la ministra Mayolo fue presidenta Ejecutiva de la Cámara de Comercio de Buenaventura, en donde lideró la implementación de programas de reactivación económica trabajando con emprendedores y micros y pequeños empresarios.
Adicionalmente, se desempeñó como secretaria de Desarrollo Económico de Cali, en donde lideró la formulación y aprobación de la Política Pública de Desarrollo Económico para esta ciudad.
Además, logró que Cali fuera reconocida por la UNESCO como ciudad creativa en Media Arts, potencializó el Movimiento de Empresas Creativas, como uno de los más importantes festivales intersectorial del país, y inauguró con el Ministerio de Cultura el Taller Escuela de Artes Gráficas La Linterna, el primero en la ciudad de Cali.
Entre otros de los cargos que ha ocupado se destacan haber sido jefe de la Oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y también estuvo en la Dirección de Ciudades Sostenibles de Findeter.
Invitada: María Elena Machuca
Ministra de Cultura y Patrimonio de Ecuador
Moderador: José Ignacio Argote
Viceministro de Fomento Regional y Patrimonio del Ministerio de Cultura de Colombia
El viceministro de Fomento Regional y Patrimonio del Ministerio de Cultura es Magíster en Gobierno y Políticas Públicas de las Universidades Externado de Colombia y Columbia University NY; Especialista en Economía Internacional; Administrador de Empresas y Licenciado en Matemáticas y Física.
Se ha desempeñado en importantes cargos en el sector público del ámbito local y nacional en temas de planeación y gobernanza. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el Ministerio de Cultura, en donde se desempeñó como Jefe de la Oficina Asesora de Planeación y Director de Fomento Regional. Desde estas dependencias lideró la formulación y ejecución de la política pública para el fortalecimiento de la gestión cultural en el territorio nacional.
Sus conocimientos en planeación, sistemas de información, gestión de proyectos, legislación y fuentes de financiación cultural, así como su amplia experiencia en el análisis de la capacidad institucional territorial para el desarrollo de planes, programas y proyectos, lo acreditan como un profesional con cualidades para hacer frente a los retos del sector y enriquecer el diálogo y la articulación con los territorios.
16:00 p.m -16:50 p.m.
La Cultura y Creatividad contribución al Desarrollo Económico y Social
En Colombia, la Economía Naranja es uno de los temas liderados por el Gobierno
Nacional, que brinda a la creatividad un papel protagónico como motor de desarrollo económico y social, a través de las líneas de información, inspiración, inclusión, industria, integración, infraestructura e instituciones.
Desde ICETEX, se creó el portafolio de becas Belisario Betancur el cual promueve la economía naranja en el marco de la creación de programas internacionales de
cooperación.
Invitada: Dirley Bolaño
Beneficiaria beca Belisario Betancour
Trombonista, Master en Interpretación Solista del Centro Superior Katarina Gurska en Madrid, España y Licenciada en Música de la Universidad del Atlántico. Empezó su trayectoria como tubista en la Banda Municipal de Palmar de Varela, su municipio de nacimiento. Tiempo después hizo parte de la Banda departamental del Atlántico y para el año 2006, inició sus estudios profesionales en Licenciatura en Música con énfasis en la Tuba, sin embargo, en el tercer semestre de su carrera optó por el estudio del trombón con el profesor Eucaris Guerra.
En el año 2009, decidió continuar su formación musical en Venezuela, donde recibió clases con el maestro Miguel Sánchez y participó en varios proyectos que hacían parte del Sistema Nacional de Orquestas como la Orquesta Sinfónica Infantil de Chacao y la Orquesta Latinocaribeña Simón Bolívar.
Durante su carrera universitaria alternó su vida académica con el trabajo en orquestas
populares de la ciudad de Barranquilla, y En su faceta docente ha trabajado en procesos formativos vinculados a la enseñanza musical en el conservatorio del British International School en el área de vientos metales y en los proyectos de formación artística realizados por la Gobernación del Atlántico en los municipios del Departamento.
En el transcurso del año 2020 fue premiada en distintas convocatorias entre las que se
encuentran: “Comparte lo que Somos” del Ministerio de Cultura y el Portafolio de
Estimulos “El Escenario es tu casa fase II” de la Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo de la Alcaldía de Barranquilla.
Invitado: Julian Rey
Beneficiario beca Belisario Betancour
Tuvo el privilegio de pertenecer a la orquesta sinfónica de esta institución, allí participó como solista en varias ocasiones y desde el 2020 se desempeña como concertino y tallerista de la Orquesta Sinfónica Juvenil Unab.
Con el patrocinio del Banco de la República el 6 de julio de 2010 ofreció un concierto
en la sala de música de la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá, segundo puesto en el concurso “Talentos Dinners” en el año 2012, becario para el programa de clases
magistrales del Festival Internacional de Música en Cartagena en el año 2017, ha sido miembro de la Filarmónica Joven de Colombia desde el año 2016 hasta el 2021 y ha participado en clases magistrales con maestros como: Juan Carlos Higuita, Dimitri Berlinsky, Simón Gollo y Mark Messenger.
Gracias a una beca obtenida en un convenio entre la Fundación Carolina e ICETEX, Julián culminó exitosamente sus estudios de maestría en el Conservatori del Liceu bajo las enseñanzas del maestro Corrado Bolsi en junio de 2019.
En estudios complementarios ha realizado diplomados en educación de violín y viola, docencia universitaria, curso Suzuki “Herramientas para Clases Virtuales” y fue parte de la cohorte 2021 del Programa de Líderes Globales Emprendedores #LaJoven.
Actualmente, se encuentra laborando en la Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara de la Filarmónica de Bogotá como violinista y en distintos proyectos de la Universidad
Autónoma de Bucaramanga.
Moderador: Víctor Hugo Malagón
Jefe oficina de relaciones internacionales del ICETEX
Profesional en Relaciones Internacionales, Especialista en Ciencia Política y Relaciones Internacionales, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, MBA de Rutgers University, en New Jersey , USA y en espera de grado en la Maestría de Derechos Humanos. Cuenta con más de 20 años de experiencia pública en cooperación internacional en el sector educativo colombiano. Igualmente, más de cinco años de experiencia en docencia en los niveles de pregrado y maestría.
Actualmente desempeña el cargo de Jefe de la Oficina de Relaciones Internacionales del ICETEX
16:50 p.m -17:10 p.m.
SHOWCASE
Invitado: Dvx
Medellín
17:10 p.m -17:30p.m.
SHOWCASE
Invitado: Laberinto ELC
Medellín
SALA CULTURA BIT
10:35 a.m -11:25 a.m.
DANZA/CUERPO Y ARTE DIGITAL
Brenda Angiel pionera de la danza aérea a nivel mundial ha creado una técnica y un lenguaje de movimiento sin apartarse de las leyes propias del lenguaje de la danza. El cuerpo en suspensión crea un discurso que se expresa y narra desde el mismo movimiento.
Brenda aborda la tecnología en cada una de sus puestas en escena a través de lo audiovisual y nos contará cómo aborda los canales digitales para seguir creando universos narrativos haciendo hincapié en su última creación Punto Mov. La pieza investiga una gama de posibilidades metafóricas explorando la dimensión de la imagen digital en relación con el movimiento –la danza aérea-, el espacio y la música, donde los límites entre el espacio real y virtual entran en tensión. Para esto Angiel aborda el tratamiento de la imagen virtual en perfecta sincronía con la danza aérea afectándose mutuamente sin referencias narrativas en carácter abstracto. Desde esta visión apunta a modificar la percepción de las mismas. El resultado es una obra visualmente potente con un lenguaje estético cargado de texturas.
Invitada: Brenda Angiel
Directora Aerial CE Company
11:35 a.m -12:30 m.
Proyecto transmedia “Las Gestas del Tiempo”
Moderadora: Ana Roda Fornaguera
Invitada: Andrea Mora
14:05 p.m -15:00 p.m.
La biblioteca del ahora. Experiencias con la Biblioteca Virtual y los archivos digitales. Sistema de Bibliotecas Banco de la Republica
Invitada: Ana Roda Fornaguera
Directora Departamento Red de Bibliotecas del Banco de la República
Invitado: Juan Pablo Angarita
Coordinador Biblioteca Virtual del Banco de la Republica
Invitada: Zuly Zabala Leon
Profesional de investigación y referencia Biblioteca Luis Ángel Arango
Invitada: Diana Carmona Nobles
Jefe del Centro Cultural del Banco de la República, Montería
15:10 p.m -16:00 p.m.
Museo y patrimonio en la era digital
Invitado: David Guarnizo
Jefe de Servicios al público Museos de Artes del Banco de la República
Invitada: Ana María González Galvis
Profesional servicios educativos Museo del Oro del Banco de la República
Invitado: Fernando Irigaray
Director de la Maestría en Comunicación Digital Interactiva y en la Dirección de Comunicación Multimedial en la UNR
Moderadora: Sylvia Ospina
Directora de arte de British Counsil
16:35 p.m -17:25 p.m.
Interactividad y mapping para puestas en escena en vivo
La fusión de lo digital con lo orgánicamente abstracto: despliegue de fallas, modelado 3D e intervenciones gráficas de manera lúdica. Abordaje de performances audiovisuales, mapeos, diseño, VJing e instalaciones para la yuxtaposición gráfica y de audio.
Charla lograda con la colaboración de la Fundación Cultural Arca.
Invitado: Hugues Clement
Realizador. Modelador 3D. Mapping y VJing. Artista Mutek Studios
17:35 p.m -19:00 p.m.
Narrativas inmersas e interactivas
Invitado: Alan Daniel Correa Sierra
Líder de Cultura Digital de la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio de Cultura
Invitado: Santiago Caicedo
Director de Timbo Estudio
Moderador: Juan Manuel Escobar Villegas
Productor y director de contenidos de Realidad Virtual y Aumentada
19:20p.m.
SHOWCASE
Invitado: Dvx
(Medellín)
19:20p.m.-19:40p.m.
SHOWCASE
Invitado: Laberinto ELC
(Medellín)
SALA 5
10:10 a.m -10:40 a.m.
Anuncio Reconocimiento a los aportes de gestión audiovisual
Invitado: Jaime Tenorio
Director de la DACMI, Ministerio de Cultura
Invitado: Julie- Jeanne Regnaul
Invitado: Steve Solot
Invitado: Enrique Vargas
Invitado: Ganador
Reconocimiento CAACI
Invitado: Mención de honor
10:50 a.m -12:10 m.
Presentación información sectorial- Cine indígena
Invitado: Jaime Tenorio
Director de la DACMI, Ministerio de Cultura
Invitado: Bernardo Cañizares
Invitada: María Novaro
Invitada: Joannie Guerrero
Invitado: Germán Monje
Invitada: Guillermina Villalba
14:05 p.m -19:00 p.m.
Creatividad e inteligencia artificial
Invitado: Jorge Caballero
Ingeniero técnico de telecomunicaciones y comunicación audiovisual
SALA 6
09:00 a.m -10:00 a.m.
INAUGURACION GFACCT 2021.
Invitado: Daniel Quintero
Alcalde de Medellín
Invitado: Luis Fernando Suárez
Gobernador de Antioquia
Invitada: Angélica Mayolo Obregón
Ministra de Cultura
09:30 a.m -10:00 a.m.
Lanzamiento libro "Economía Naranja, una realidad infinita"
Invitado: Iván Duque Márquez
Presidente de la República de Colombia
Invitado: Felipe Buitrago
Exministro de Cultura de Colombia
10:00 a.m. - 10:15 a.m.
Conclusiones del Sr Presidente
Iván Duque Márquez
Presidente de la República de Colombia
10:30 a.m -11:20 a.m.
Cary Granat: re-evolucionando el arte de la taquilla y la inversión internacional desde la producción cinematográfica
Invitado: Cary Granat
CEO de Immersive Artistry y EMH Media Group.Fundador de Walden Media.Líder y pionero en la industria del entretenimiento
11:30a.m. -11:50 a.m.
Presentación artística
12:00 m -13:00 p.m.
Tik Tok presenta: creadores en el corazón de las industrias culturales y creativas colombianas
Invitado: Henrique Fares
Ingeniero técnico de telecomunicaciones y comunicación audiovisual
Invitada: Daniela Legarda
Creadora de contenido, cantante, actriz y filántropa
Invitada: Yina Rose
«Me dicen la gitana, toma toma»
Invitado: John Z
Estratega de Marketing / CEO PD Marketing
14:00 p.m.-14:40 p.m.
Reactivación y transformación de la economía del sector artístico y cultural
Invitado: Andrés Sierra
CEO SM Digital
Invitado: Mauricio Agudelo
Director de Economía, Estudios y Política. Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá
Invitado: Néstor López
Director Corporación Ateneo Porfirio Barba Jacob
14:50 p.m.-15:30 p.m.
Identidad territorial del patrimonio para el desarrollo del turismo creativo.
Invitada: Sandra V. Howard
Directora del Greater Medellín Convention & Visitors Bureau
Invitado: German Ferro
Antropólogo y Magíster en Historia, Universidad del Valle
Invitado: Sergio Cardona Ospina
Emprendedor cultural y director de Red Entre Montañas.
Invitado: Luis Guillermo López
Docente investigador de la Facultad de Antropología de la Universidad de Antioquia
SALA GFACCT
10:10 a.m. -10:35 a.m.
Creative Business Network: una mirada al crecimiento y la Internacionalización de las Industrias Creativas Rasmus Wiinstedt Tscherning (DIN)
La internacionalización puede ser un viaje difícil. Cada país es diferente y no existe una talla única para todos. Para facilitarte el camino debes contar con Instituciones que puedan apoyarte.
Los desafíos son en su mayoría; Idioma, leyes y administración, costos e inversión, riesgo cultural, derechos de propiedad intelectual, etc.
Las soluciones podrían ser encontrar y desarrollar alianzas, acceder a financiamiento, brindar información a las empresas, definir posibles compradores en un mercado, investigar, inteligencia de mercado, difundir información.
Invitada: Camila Orantes
Directora de operaciones de SPOT
Apasionada por la Inteligencia Artificial y el impacto innovador en los procesos de negocios. Además, considera que este es el futuro donde los humanos y las máquinas podrán trabajar juntos para construir un mundo
mejor y más inteligente.
Actualmente lidera la Startup SPOT donde se crean algoritmos con Inteligencia Artificial, Aprendizaje Automático y Visión Computacional para aumentar el poder de los datos en todas las industrias como: minoristas, aeropuertos, laboratorios, agricultura y muchas más.
Invitado: Rasmus Wiinstedt Tscherning
Director de Creative Business Network
Rasmus Wiinstedt Tscherning es el fundador y director ejecutivo de Creative Business Network (CBN), la iniciativa global para emprendedores, innovadores e inversores de la creatividad Industrias. Con más de 20 años de experiencia en el sector, ha ocupado puestos de liderazgo clave en la UE e internacionalmente.
Tiene una maestría en Ciencia Política y ADN creativo y, además, es un apasionado por la promoción del espíritu empresarial, las industrias creativas e innovación intersectorial. Además, es ponente sobre estos temas en francés, inglés, alemán, danés y sueco.
10:40 a.m. -11:20 a.m.
Referentes presenta: la narrativa Misak para el arte y la vida
Conozca, en el marco del programa Referentes del Ministerio de Cultura y la conmemoración del día internacional de la Mujer Indígena, presentamos la historia de Rosa María Montaño, a una artista plástica única y una mujer sin igual perteneciente a la comunidad indígena Misak en Guambía, Cauca. Esta narradora de territorio y comunidad nos comparte aquí detalles sobre su vida y nos dejará conocer detalles de una obra pictórica que propone como descanso para el alma y canto de conciliación con la naturaleza..
Invitada: Rosa María Montaño
Artista plástica, indígena Misak y narradora del territorio de la comunidad Guambiana.
Rosa María Montano Ullune pertenece al resguardo de Guambía en Silvia Cauca. Es una mujer Misak, lideresa comprometida y artesana por tradición y con un sueño por cumplir, lograr que su historia de vida, sea inspiradora para otras mujeres y personas con discapacidad.
Sus padres decidieron que ella debía estudiar y recibió sus primeras lecciones en casa, donde descubrió que quería continuar su formación académica hasta ser una profesional. Realizó sus estudios superiores en Ala Kusreik Ya- Misak Universidad, donde fue descubriendo sus habilidades de liderazgo y fortaleciendo los aprendizajes sobre su identidad, comunidad, cultura y saberes ancestrales, y ha encontrado en su camino personas del sector público y privado que han aportado en su crecimiento personal y profesional, además del amor incondicional de su familia y amigos
Moderadora: Antonia Agreda
Asesora del Ministerio de Cultura
Mujer indígena del Pueblo Inga de Colombia. Su madre Rosa Agreda conocida sabedora de la medicina ancestral en el nivel de armonizadores y winjas o purgantes de tradición andino amazónico del pueblo inga quien es su guía en el conocimiento y el respeto por su lengua, las costumbres y tradiciones culturales.
Decidió estudiar Lingüística y Literatura en la Universidad Distrital, graduándose en el año 1993, con el fin de aplicar los conocimientos adquiridos para el fortalecimiento y desarrollo de su idioma. Luego estudió una maestría en Supervisión y Administración Educativa. En el año 2009 obtiene el título de Doctora en Ciencias de la Educación, su tesis doctoral: “La dimensión histórico filosófico desde donde se estructura la educación del pueblo inga” fue meritoria, en ella resaltan los cuatro pilares fundamentales de la educación propia, realiza la narración de la historia de la educación en el Putumayo, enfatiza los saberes matemáticos y lingüísticos de su pueblo inga.
Actualmente es asesora de patrimonio lingüístico en el Ministerio de Cultura de Colombia, desde donde contribuyo en la concreción y protocolización del Plan Decenal de Lenguas Nativas; Capítulo Indígena de manera concertada con los pueblos indígenas de Colombia.
11:30 a.m. -12:00 m.
Capital inteligente para emprendedores creativo
En una charla de Bancóldex donde se podrá conocer la estructura básica de un Fondo de Capital Privado, en ocasiones también llamado “dinero inteligente”, qué aportan estos al desarrollo de los emprendimientos, qué tipo de empresas son el objetivo de inversión de estos fondos, y cómo podría entrar en contacto con las industrias creativas y culturales.
Invitada: Ana Margarita Coronado Gómez
Directora fondos de capital de Bancoldex
Administradora de Empresas, con especialización en Finanzas Corporativas y Executive MBA. Trabajó para la AFP Colfondos S.A., donde se desempeñó como Directora de Riesgo de Crédito, siendo responsable del control de riesgo de cada uno de los portafolios administrados por la entidad, así como de las inversiones en fondos de capital privado, habiendo invertido en aproximadamente 70 fondos. En Mayo de 2013 se vinculó a Bancóldex como Directora del Departamento de Fondos de Capital Privado, liderando el programa Bancóldex Capital, cuyo objetivo es la inversión en fondos de capital y promoción de la industria, logrando invertir en 14 fondos de capital, beneficiando a 128 empresas. Así mismo es persona clave de Bancóldex Capital Fondo de Fondos, primer fondo de naturaleza público – privado en Colombia, con el cual se busca potencializar la movilización de recursos hacia emprendimientos y empresas colombianas en etapa de consolidación.
12:10 p.m. - 12:40 p.m.
Medellín y Bogotá, las iniciativas en las ciudades que transforman la escena artística
Invitada: Juliana Restrepo
Directora de el Museo Nacional de Colombia
Moderador: Nicolás Beltrán
Artísta plástico
14:05 p.m. - 14:45 p.m.
Ruidosas: creación y gestión de la música desde la igualdad de género
Desde Inglaterra (Shirley es líder de la mítica banda Garbage desde 1994) y Chile (Francisa es una de las más emblemáticas cantautoras de la nueva generación latina) estas dos chicas han escrito historia con sus voces en el mundo entero. Pero también lo hacen a diario con su trabajo dedicado desde los feminismos, en una lucha tras bambalinas por la igualdad de género en el marco de la industria musical, un lugar que no siempre ha sido justo o seguro para las mujeres. Pero este espacio sí que lo será: una conversación entre amigas en donde tod@s son bienvenid@s.
Invitada: Shirley Manson
Cantante, compositora y líder de Garbage
Cantante, compositora británica y líder del grupo musical Garbage desde 1994
Manson es conocida de manera internacional por ser la voz principal de la banda de rock alternativo Garbage. La cantante británica ha estado en el foco de los medios debido a su estilo directo, actitud rebelde y distintiva voz. Inició su carrera como cantante en la banda Goodbye Mr. Mackenzie y, posteriormente, el sello discográfico de su banda quiso lanzarla como una artista solista y grabó un álbum con su banda bajo el nombre de Angelfish. Después de ver a Manson en un video de Angelfish, transmitido en MTV, Garbage invitó a Manson a audicionar y grabar las voces en un par de demos y, finalmente, ella coescribió y coprodujo un álbum completo con la banda.
Entre otros de sus proyectos, está haber sido seleccionada para integrar el elenco de la serie de televisión de ciencia ficción Terminator: The Sarah Connor Chronicles en mayo de 2008, cuando el creador de la serie, Josh Friedman, le pidiera que participara en un proceso de audición múltiple, superando a otras actrices, incluida la actriz Julie Ann Emery.
Invitada: Francisca Valenzuela
Cantante, compositora y gestora de la fundación Ruidosa
Fue considerada una de las cantantes revelación chilenas en 2006, fecha de lanzamiento de su sencillo debut, Peces, y del que sería su mayor éxito hasta la actualidad, Dulce, el cual alcanzó el segundo puesto en la lista de los sencillos más exitosos de su país. Hasta la fecha, ha lanzado cuatro álbumes de estudio: Muérdete la lengua (2007), Buen soldado (2011), Tajo abierto (2014) y La fortaleza (2020).
La artista sintetiza algunos de los rasgos más característicos de la generación de músicos locales del nuevo siglo: el inicio en la autogestión a espaldas de los grandes sellos; la libertad creativa; el poco pudor por hacer pop radial y masivo; y el anhelo de generar comunidad donde no existan rivalidades ni batallas por el lineup, lo que derivó en el festival feminista Ruidosa que organiza desde 2016
Periodista y presentadora española nacida en San Sebastián, Guipúzcoa, País Vasco .
Fue presentadora de la sección e entretenimiento de el Noticiero CM&, presentadora del informativo NTN24, productora y presentadora de los programas de política y cultura “Descarate Sin Evadir” y “Sin Esivas con Eva Rey” con de muy alta audiencia en Colombia. También fue corresponsal desde España para la emisora la W Colombia.
14:55 p.m. - 15:25 p.m.
“¡Urgente Latinoamérica!: Se buscan públicos creativos para la cultura”
La creación y producción de bienes y servicios culturales y creativos es la mitad del camino. El desarrollo de unas audiencias creativas, que identifiquen y valoren la propia creatividad de los mismos, es la otra mitad. Aquí se explorará la importancia de este tema en un contexto como el latinoamericano, caracterizado por una identidad milenaria marcada, que fortalece y visualiza los bienes patrimoniales, materiales e inmateriales, que les son inherentes.
Invitado: Othón Téllez
Artista visual gestor y teórico de las artes y la cultura
Como artista visual ha participado en 39 exposiciones individuales y más de 90 colectivas, nacionales e internacionales, entre las que destacan: La Consagración de la Primavera, en el Museo Carrillo Gil; Le Sacre du Printemps, obra inspirada en la partitura de Stravinsky, la cual se llevó a cabo en Scott Allan Gallery en Nueva York; y la muestra Fragmentos de un discurso elaborada ex profeso para el Festival Internacional Cervantino en su emisión 2007.
Ha incursionado en las artes escénicas, en la realización de escenografía, vestuario, iluminación, producción y dirección artística de diversas obras de teatro, cortometrajes y mediometrajes.
Desde hace más de cuatro décadas, se ha dedicado de manera incansable a la promoción cultural, la educación artística y las funciones públicas. Ha desempeñado cargos en instancias privadas y gubernamentales en los ámbitos estatales y federales destacando la Dirección de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, la Dirección del Centro Cultural “San Ángel” y como Encargado de Despacho de la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca.
15:35 p.m. -16:05 p.m.
Netflix, inclusión y diversidad: excelencia creativa desde la multiplicidad de voces y talentos, detrás y frente a la cámara
En esta charla la Directora de Producción de Netflix para Latinoamérica, la colombiana Alejandra Serna, dialogará con la Viceministra de Creatividad y Economía Naranja, Adriana Padilla, para entender mejor cómo es que una de las compañías líderes del entretenimiento mundial apuesta fuertemente por procesos de excelencia creativa vistos desde la multiplicidad de voces y de talentos, tanto detrás como frente a la cámara. También veremos como esto empieza a verse reflejado en las producciones que adelanta Netflix en Latinoamérica y, más puntualmente, en Colombia; un territorio que comienza a abrirse a una conversación de industria, tan interesante como necesaria, alrededor de la inclusión y la diversidad en paralelo que a la producción y el consumo cultural.
Invitada: Alejandra Serna
Vicepresidente de producción para la región de Latinoamérica y Brasil de Netflix
Alejandra Serna es una mujer bogotana que, gracias a su trayectoria de 20 años en la industria del entretenimiento en Latinoamérica y Estados Unidos, se ha convertido en una de los cuatro líderes de producción de Netflix a nivel global, empresa en la que es Vicepresidente de producción para Latinoamérica y Brasil. Su misión es apoyar la estrategia creativa de Netflix en la región a través de la supervisión de todas las producciones, así como de la planeación estratégica, el impulso de iniciativas locales, la innovación y tecnología.
Invitada: Adriana Padilla
Viceministra de Creatividad y Economía Naranja del Ministerio de Cultural
Adriana Padilla Leal es especialista en Marketing y Opinión Pública de la Pontificia Universidad Javeriana, comunicadora Social y Periodista de la Universidad de la Sabana y becaria del programa para la Aceleración de Startups del School for Creative Startups de Londres.
Se ha desempeñado como directora de industrias culturales y creativas en la Cámara de Comercio de Bogotá, lideró las agendas especializadas de desarrollo productivo para Bogotá-Región. Igualmente, dirigió la Fundación Gilberto Álzate Avendaño (FUGA) y la gerencia del proyecto ‘Bronx Distrito Creativo’, reconocido como una de las 12 Áreas de Desarrollo Naranja de Bogotá, motor y ejemplo de transformación urbana y social desde la cultura y la creatividad.
Su compromiso la ha llevado a reconocer la importancia de escuchar al sector, conocer sus necesidades y promover alianzas y articulaciones que permitan dar un lugar central a la cultura en el desarrollo del país.
16:15 p.m. -16:30 p.m.
Estudio de casos: experiencias de emprendimiento y economía creativa en el sector artístico y cultural de Medellín
16:40p.m. - 17:10 p.m.
El Fondo Nacional de Garantías, como mecanismo de acceso al crédito
Invitado: Juan Carlos Romero Angel
Director Comercial, Fondo Nacional de garantías S.A – FNG
17:15p.m. - 18:05 p.m.
Un viaje a la mente de Internet: memorias y visiones del invento que cambió para siempre a la humanidad (en palabras de uno de sus padres creadores)
Invitado: Vinton Cerf
Vicepresidente a cargo del Fomento de Internet
Científico de la computación estadounidense, considerado uno de los padres de Internet y actual vicepresidente de Google.
Este científico estadounidense cambió por completo el mundo, pues es considerado una eminencia en el mundo de la computación, así como uno de los padres de la internet. Además, Cerf hace parte de la junta directiva de Google, es matemático, doctor y maestro en ciencias, y trabaja actualmente junto a NASA en la creación de una red interplanetaria denominada Internet Planetary Net que pretende extender esta red al espacio exterior.
Moderadora: Mónica Fonseca
Periodista de Univisión
Mónica Fonseca es periodista, presentadora, empresaria, creadora de contenido e influencer. Estudió Comunicación Social y cuenta con una especialización en Educación, Política y Cultura. Es reconocida por su trabajo en tecnología, ciencia, salud, medio ambiente, moda y entretenimiento. Es estudiante y candidata a líder de Climate Reality Project del grupo de Al Gore. También es cofundadora de la marca de moda *BothCollection.com* y de la marca de bienestar, belleza y salud *TheLabGirl.com*.
Mónica está muy conectada con la tecnología y gracias a este mundo ha seguido creando contenido, aún después de renunciar a los medios tradicionales y conectarse con ellos solo para entregas especiales. Desde su oficina, en casa, produce, edita y genera contenido para diferentes plataformas: *@talktalkbymf* es su proyecto creativo y de reflexión sobre temas de interés como aprendizaje, crianza consiente, discriminación y participación ciudadana.
18:25p.m.
SHOWCASE
Invitado: Dvx
(Medellín)
18:25p.m.-18:45p.m.
SHOWCASE
Invitado: Laberinto ELC
(Medellín)
SALA +CTG
10:10 a.m -10:35 a.m.
Estudio Scopen
La consultora internacional Scopen junto con UCEP, en la búsqueda de definir el estado del arte de las empresas de la región en materia de sostenibilidad, llevaron a cabo un estudio durante los meses de junio y julio de 2021 en el que participaron 163 profesionales del marketing y las comunicaciones (anunciantes, agencias, medios, ONG/Fundaciones, empresas públicas, asociaciones y freelances), de 13 países del continente americano. Hoy, los consumidores que exigen empresas responsables con el futuro de la humanidad y reconocen las buenas acciones, conocerán lo que las empresas están haciendo por todos y para todos en materia de Desarrollo Sostenible.
Invitado: César Vacchiano
CEO Scopen
10:50 a.m -11:25 a.m.
Más allá de lo ambiental
¿Cuáles son las razones para integrar la sostenibilidad en la empresa? ¿Tiene sentido en términos de negocio? ¿Es rentable?. Solo las empresas que sepan adaptarse a la nueva era, integrando la sostenibilidad, perdurarán en el tiempo. La sostenibilidad aporta valor y propósito a la compañía, lo que mejora la conexión con empleados y sociedad y permite aprovechar las oportunidades de una tendencia imparable y que se ha convertido en un vector de desarrollo estratégico de las empresas.
Invitado: Javier Cortés
Codirector LEAD Sostenibilidad
11:35 a.m -12:00 m.
Gobernanza, sostenibilidad y factor humano
La gobernanza es una manera de la sostenibilidad. La forma en que las sociedades deciden como gobernar sus recursos tiene unas implicaciones de fondo en la calidad de vida de la población y la sostenibilidad de las economías. La gobernanza es la gestión de actores participativos, empoderados, creativos y colaborativos quienes no delegan su representación en otros. La Onu dice que «la buena gobernanza promueve la equidad, la participación, el pluralismo, la transparencia, la responsabilidad y el Estado de derecho, de modo que sea efectivo, eficiente y duradero”, es decir , sostenible.
Invitada: Luana Maía
Directora de Operaciones y Planificación Estratégica CEBDS
12:10 p.m -13:00 p.m.
Marketing Deportivo: Fans, marcas y propósito
El deporte no solo hace mejores personas. También genera oportunidades de empleo, de negocio, de inclusión, participación, equidad, salud y alimentación. Las marcas que optan, cada vez con más frecuencia, en adentrarse en los dominios del deporte pueden encontrar posiblidades de crecimiento, nuevas audiencias y a su vez un escenario natural para ejercer su compromiso responsable mientras extienden el alcance de sus propuestas en un terreno lleno de emoción, involucramiento y acción. El marketing deportivo no se trata solo de patrocinios, se trata de innovación colaborativa basada en los ODS para lograr el bienestar colectivo.
Invitada: Diana Osorio
CEO TheCoach
Invitado: Jorge García
Director Comercial y de Marketing de VALENCIA CF
Moderador: Rodrigo Salazar
Gerente de Marketing ZEMOGA
14:05 p.m. - 14:30 p.m.
Condiciones que suscitan la innovación sostenible
Por lo general, el concepto de Sostenibilidad se ha pensado desde el punto de vista de evitarle daños a la naturaleza. Pero la nueva visión tiene que ver que el Desarrollo Sostenible del mundo debería tener en cuenta un enfoque de 360 grados, no solo el de la ecología, en el que las personas, las compañías y el planeta estén involucrados. Esto requiere crear nuevas metodologías y para ello la innovación creativa propuesta por las personas puede ser el eje que las haga posibles.
Invitada: Elena Morettini
Managing Director Sustainable Business Studio at Globant
14:40 p.m. - 15:05 p.m.
Los verdaderos alcances de la inteligencia artificial
Para adoptar la Inteligencia Artificial como un acelerador del crecimiento económico inclusivo y sostenible, La Cámara de Comercio Internacional (ICC) está preparando políticas para aumentar la comprensión entre gobiernos y empresas sobre cómo funciona la tecnología en la práctica, y los tipos de enfoques necesarios para apoyar la IA centrada en el ser humano. ICC planea utilizar este recurso como una plataforma de lanzamiento para el desarrollo de principios comerciales sobre inteligencia artificial para fomentar la confianza y la responsabilidad, al mismo tiempo que se fomenta la colaboración entre las partes interesadas y relevantes para permitir su amplia adopción.
Invitado: Charly Gordon
Deputy Director Innovation – ICC Paris
15:15 p.m. - 15:40 p.m.
Cuando el planeta es noticia la audiencia somos todos
El Rainforest Journalism Fund (RJF), lanzado en septiembre de 2018, representa una importante inversión en informes ambientales y climáticos internacionales. A través del Centro Pulitzer, Rainforest Journalism Fund planea apoyar cerca de 200 proyectos de informes originales durante los cinco años de duración del Fondo, junto con conferencias regionales anuales diseñadas para elevar el nivel de informes sobre problemas globales de bosques tropicales como la deforestación y el cambio climático. y producir historias que impacten. El Rainforest Journalism Fund apoya la presentación de informes sobre las selvas tropicales en la cuenca del Amazonas, la cuenca del Congo y el sudeste asiático. Este es un ejemplo del periodismo para la sostenibilidad, cuyo beneficiario final somos todos.
Invitada: Verónica Goyzueta
Amazon Coordinator RFJ Pulitzer
15:50 p.m. - 16:15 p.m.
Planet Centered Design
El ser humano no puede ser el centro del planeta, del sistema solar, de la galaxia y del universo. Darle prioridad en exceso al usuario por sobre la humanidad y sobre todo, por encima del planeta Tierra ha llevado a que la ecuación se haya desbalanceado y tengamos hoy más desperdicio que recursos para atender a las demandas. En este momento hay que pensar en el Diseño Centrado en el Planeta, si queremos pensar en un diseño que satisfaga al humano a corto y mediano plazo. Para ello, la inteligencia y la creatividad son las mejores materias primas.
Invitada: Carolina Faria
Diseñadora en VINCIT – Finland
16:25 p.m. - 16:50 p.m.
Facebook herramienta para el desarrollo
Las plataformas digitales han sido una infraestructura clave para que negocios de todos los tamaños sigan operando durante la crisis.
En esta fase de reapertura que vive Colombia, no solo serán aliadas para ampliar el alcance, sino también para impulsar la productividad y competir (dentro y fuera del país) — Lo que hace que los negocios prosperen, salgan del barrio, de la universidad, generen empleo y muevan la economía. En plataformas como Facebook, por ejemplo, se ven cada día más negocios, especialmente PyMEs, recurrir a sus apps para crear o robustecer su presencia online, crear su propia tienda virtual y vender a través de las herramientas de mensajería. Así autogestionan su propia sostenibilidad.
Invitado: Juan Pablo Consuegra
Director Facebook Región Andina
17:00 p.m. - 17:25 p.m.
Plataformas de aprendizaje Online: Cambiando el mindset del usuario
La innovación es el elemento vital de la raza humana. La innovación genera conocimiento, y desde allí es donde las plataformas virtuales han ganado espacio como herramientas que facilitan crear, asimilar, incorporar y compartir saberes y experiencias. Un mundo sostenible es un mundo en donde la democracia del saber facilita el cambio social y personal y para ello los canales digitales de interacción son las nuevas rutas hacia el bienestar colectivo.
Invitado: Robbie J Frye
CEO- Cofundador Kinnto AI
17:35 p.m. - 18:00 p.m.
Creatividad desde la inclusión y la neurodiversidad
Invitado: Andrés Paredes
Director La Casa de Carlota
18:00 p.m.-19:20 p.m.
SHOWCASE
Invitado: Dvx
(Medellín)
19:20 p.m.-19:40 p.m.
SHOWCASE
Invitado: Laberinto ELC
(Medellín)
SALA CUMBRE
09:00 a.m -10:00 a.m.
Alianza para la Reactivación y Modernización de la Economía Creativa - CERMA.
El conversatorio permitirá vislumbrar las apuestas, acciones y retos de los estados para poner a la cultura como una herramienta que permitirá apalancar la recuperación social y económica de la sociedad.
Invitada: Silvie Durán Salvatierra
Ministra de Cultura y Juventud de Costa Rica
Se ha desempeñado en el ámbito institucional y de cooperación en el Ministerio de Cultura y Juventud, la Oficina de UNESCO San José para Centroamérica, el Programa de Apoyo para la Integración Regional de Centroamérica en el SICA y la Red de Centros Culturales de la Agencia Española de Cooperación (AECID). Durán ha sido docente e investigadora, facilitadora de procesos grupales y consultora en temas de cultura y desarrollo; patrimonio y turismo cultural, redes y asociatividad; economía, sustentabilidad de la cultura y modelos de gestión.
Invitada: Mariana Wainstein
Directora nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay
Entre 2007 y 2010 integró la Dirección Nacional de Cultura del MEC con una participación clave en la creación del Fondo de Incentivo Cultural, que coordinó durante sus años en la cartera. Trabajó como coordinadora académica de Comunicación Audiovisual de la Universidad ORT Uruguay.
Invitada: Angélica Mayolo Obregón
Ministra de Cultura de Colombia
Abogada de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, con maestría en Derecho Internacional de la Universidad de California, Estados Unidos, y especialista en Derecho Administrativo. Con experiencia profesional como gerente pública, asesora y consultora. En 2014, la Revista Semana la incluyó en el Especial 30 jóvenes menores de 30 con proyección para transformar Colombia. Adicionalmente, se desempeñó como secretaria de Desarrollo Económico de Cali, en donde lideró la formulación y aprobación de la Política Pública de Desarrollo Económico para esta ciudad, un plan de acción a 10 años para impulsar el desarrollo empresarial, la atracción de inversión y la generación de empleo. En ese sentido, logró que Cali fuera reconocida por la UNESCO como ciudad creativa en Media Arts, potencializó el Movimiento de Empresas Creativas, como uno de los más importantes festivales intersectorial del país. Asimismo, desde este espació también apoyó diferentes festivales culturales, entre los que se destacan la Feria de Cali y el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, atrayendo a prensa internacional para impulsar el festival como la muestra más importante de la cultura del Pacífico colombiano.
Moderadora: Vannesa Mendoza
Presentadora oficial del Ministerio de Cultura de Colombia.
Primera afrocolombiana elegida Reina de Colombia para el periodo 2001-2002 y Correos Nacionales de Colombia 4-72 antes Adpostal lanzó una estampilla en su honor. Fue representante a la Cámara por las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Ha recibido diversas condecoraciones y premios como la Orden de la Democracia Simón Bolívar del Senado de la República, la Cruz Gran Caballero de la Cámara de Representantes, el premio GES otorgado en el Billboard, Miami (Estados Unidos), el premio Presencia Expo Pacífico 2007 y el premio Orden al Mérito Social Colombiano 2018 de la Sociedad Colombiana de Prensa y Medios de Comunicación.
10:15 a.m -10:45 a.m.
El papel de la OCDE en el desarrollo de las industrias creativas y culturales: caso de Colombia.
Invitada: VMs. Lamia Kamal- Chaoui
Directora del Centro de Emprendimiento, regiones y
ciudades de la OCDE.
Como miembro clave del equipo de alta dirección de la OCDE, la Sra. Kamal-Chaoui apoya al Secretario General en la consecución de la misión de la OCDE de impulsar el crecimiento económico y el progreso social, así como en la contribución a otras agendas mundiales como el G20, el Acuerdo de París sobre el cambio climático y la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. La Sra. Kamal-Chaoui ha ocupado varios puestos de responsabilidad en la OCDE desde 1998. De 2012 a 2016, ocupó el cargo de Asesora Principal del Secretario General de la OCDE. En este puesto, apoyó la agenda estratégica del Secretario General y dirigió la iniciativa de Crecimiento Inclusivo de la OCDE, el programa de la Alianza para el Intercambio de Conocimientos, el desarrollo del Acuerdo Global y la implementación de la Estrategia de Desarrollo de la OCDE. De 2003 a 2012, fue Jefa del Programa Urbano en la Dirección de Gobernanza Pública y Desarrollo Territorial. También ha trabajado anteriormente en la Dirección de Comercio y en la Dirección de Asuntos Financieros y Empresariales. Antes de incorporarse a la OCDE, la Sra. Kamal-Chaoui trabajó en un instituto de investigación universitario y en varios medios de comunicación.
Invitada: Angélica Mayolo Obregón
Ministra de Cultura de Colombia.
Abogada de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, con maestría en Derecho Internacional de la Universidad de California, Estados Unidos, y especialista en Derecho Administrativo. Con experiencia profesional como gerente pública, asesora y consultora. En 2014, la Revista Semana la incluyó en el Especial 30 jóvenes menores de 30 con proyección para transformar Colombia. Adicionalmente, se desempeñó como secretaria de Desarrollo Económico de Cali, en donde lideró la formulación y aprobación de la Política Pública de Desarrollo Económico para esta ciudad, un plan de acción a 10 años para impulsar el desarrollo empresarial, la atracción de inversión y la generación de empleo. En ese sentido, logró que Cali fuera reconocida por la UNESCO como ciudad creativa en Media Arts, potencializó el Movimiento de Empresas Creativas, como uno de los más importantes festivales intersectorial del país. Asimismo, desde este espació también apoyó diferentes festivales culturales, entre los que se destacan la Feria de Cali y el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, atrayendo a prensa internacional para impulsar el festival como la muestra más importante de la cultura del Pacífico colombiano.
11:00 a.m -12:30 p.m.
Año Internacional de la Economía Creativa: ¿cómo posicionar el sector de la cultura en las agendas públicas para promover el desarrollo.
Será un diálogo sobre las acciones que están tomando Colombia, Costa Rica, España y Uruguay entorno a la reactivación y modernización de las industrias creativas y culturales; y aunar esfuerzos para reafirmar la necesidad de promover la cultura en la agenda internacional, generando una alianza encaminada a la modernización de las industrias culturales y creativas, así como a la reactivación del sector cultural en un escenario de post pandemia.
Invitada: Angélica Mayolo Obregón
Ministra de Cultura de Colombia
Invitada: Silvie Durán Salvatierra
Ministra de Cultura y Juventud de Costa Rica
Invitada: María Elena Machuca
Ministra de Cultura de Colombia y Patrimonio de Ecuador
Invitado: Carlos Aguilar
Ministra de Cultura de Panamá
Invitado: Pablo Raphael de la Madrid
Director General de Promoción y Festivales Culturales, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.
Invitado: Aldo Valentim
Secretario Nacional de Economía Creativa y Diversidad Cultural del Ministerio de Turismo de Brasil
Moderador: Santiago Noboa
Especialista de la Sección de Cultura y Turismo del Departamento de Desarrollo Económico de la OEA
12:40 p.m -12:55 p.m.
Estudio de casos: experiencias de emprendimiento y economía creativa en el sector artístico y cultural de Medellín.
14:05 p.m -15:05 p.m.
Responsabilidad Social Empresarial para la Cultura
En esta charla 1-1 con el ex Ministro de Cultura de Colombia, Felipe Buitrago, y presentada por Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol, Kasparóv discutirá entre sus temáticas, como activista de la inteligencia artificial, educación y creatividad humana.
Invitado: José William Velásquez
Director Ejecutivo Fundación Incolmotos Yamaha
Ingeniero, Especialista en Gerencia con más de 20 años de experiencia en dirección y coordinación de proyectos
sociales orientados a la generación de valor comparado con programas de triple impacto: social, económico y
ambiental. En el campo académico, poseo experiencia en liderar y coordinar proyectos presenciales y virtuales desde las diferentes fases: formulación, creación y elaboración de materiales pedagógicos, beneficiando a más de 120 mil personas a nivel nacional e internacional por medio de los programas sociales de la Fundación Incolmotos Yamaha.
Invitado: Fernando Cortés McAllister
Vicepresidente de Responsabilidad Social Corporativa/ Director Ejecutivo Grupo Bolívar / Fundación Bolívar Davivienda
Con experiencia en diversos sectores económicos como: artes gráficas, alimentos y bebidas, productos de consumo masivo, floricultor, construcción, servicios financieros y el sector social y cultural. Su experiencia en el área cultural incluye la creación y desarrollo del proyecto Filarmónica Joven de Colombia. Como miembro de juntas directivas en el sector cultural, destacamos los más de 10 años de gestión con la Fundación Nacional Batuta, desde el 2019 con la Asociación Nacional de Música Sinfónica y la Orquesta de las Américas en Washington DC.
Moderador: Emmanuel Javier Fontalvo
Asesor de la Dirección de Estrategia, Desarrollo y Emprendimiento del Ministerio de Cultura de Colombia
Asesor de la Dirección de Estrategia, Desarrollo y Emprendimiento, del Ministerio de Cultura. Comunicador Social y Periodista, con 17 años de experiencia profesional en cooperación internacional, desarrollo sostenible, comunicaciones, cierre de brechas sociales, salud sexual y reproductiva, derechos y empoderamiento de las mujeres, niñas, jóvenes y adolescentes e igualdad de género; atención y respuesta humanitaria y procesos intergubernamentales.
15:15 p.m -16:05 p.m.
Conversatorio Año Internacional de la Economía Creativa para el desarrollo sostenible: cine de la Alianza del Pacífico para destacar la diversidad de las expresiones artísticas y creativas.
El objetivo será dialogar alrededor de las relaciones que existen entre diversas prácticas artísticas y creativas, su rol clave en el desarrollo social y sostenible y la importancia de su visibilidad. Durante el conversatorio se anunciará la programación completa que se ofrecerá durante todo el mes de septiembre como parte del ciclo de cine.
Invitado: Víctor Leyton
Director película «El optimista irracional»
Periodista e Ingeniero Comercial, ha liderado la dirección creativa de Mandarina Producciones por más de 10 años. Víctor Leyton también ha dirigido los documentales «El optimista irracional» que relata la vida y obra de Theo Jansen y «Pewen, dirá la tierra» pieza que refleja la relación del cambio climático con bosques nativos al sur de los andes. Un viaje poético por la cosmovisión de los pueblos originarios. Actualmente, trabaja en un nuevo filme que pone en evidencia el alarmante deterioro de los glaciares en los andes centrales de Chile, producto de la minería y otras actividades relacionadas. Coleccionista de arte desde 2009, ha reunido más de 200 obras contemporáneas de artistas Chilenos y Latinoamericanos con el objetivo de acercar el arte a instituciones educacionales en sectores vulnerables.
Invitado: Alejandro Rossi Velasco
Director película «Coliseo»
Limeño, estudió geología y recorrió el Perú trabajando en minas. A los 30 descubre el cine y desde entonces se dedica al cine y la televisión en ficción y documental, siempre en proyectos relativos a la identidad nacional y las expresiones artísticas peruanas. Director Artístico y encargado de la adaptación del cuento La Agonía de Rasu Ñiti de José María Arguedas, dirigido por Augusto Tamayo producido por Cetuc. Es Director Artístico de “Pantaleón y las Visitadoras” de Francisco Lombardi y “El Lugar donde estuvo el Paraíso” de Gerardo Herrero. Es director del largometraje “Coliseo, los campeones” premio CONACINE e IBERMEDIA auspiciado por AECID y la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha presentado su película con eventos innovadores que incluyen pasacalles y presentaciones folklóricas en los cines comerciales y centros culturales en 17 regiones del Perú.
Invitada: Luna Marán
Directora película «Tío Yam»
Originaria de la comunidad zapoteca Guelatao de Juárez, Oaxaca, es parte de la segunda generación de cineastas de su comunidad. Cofundadora del CAI, Aquí Cine, Cine Too Lab, JEQO y Brujazul con la que produjo la película Los años azules (2017), ganadora de 10 premios y nominada a Mejor Ópera Prima en los Arieles 2018. Directora de Me parezco tanto a ti (2011) y Tío Yim (2019).
Invitado: Sebastián Múnera
Director película «La Torre»
Explora varios medios, desde películas e instalaciones, hasta intervenciones arquitectónicas. Actualmente sus intereses se centran en el concepto de violencia en la representación fotográfica y la dramaturgia animal. Su opera prima La Torre tuvo estreno mundial en el 47˚ Festival Internacional de cine de Rotterdam sección Bright Future y fue selección oficial de cine colombiano en el 58˚ Festival Internacional de cine de Cartagena de Indias. Terminó su maestría en Artes Visuales en la Universidad Nacional de Colombia en el año 2019 con un proyecto de investigación y creación alrededor de la zoológica de la mirada. Ganador del Premio Altiplano Incuba del simposio Internacional de Cine de Autor (2014) y Gran Premio Humberto Solás Cine en Construcción, XIII FICGibara (Cuba).
Moderador: Luis Esguerra Cifuentes
Cofundador Bruma Cine y Director
Graduado de Comunicación Audiovisual y Multimedios, y de Comunicación Social y Periodismo, de la Universidad de La Sabana (Bogotá, Colombia). Entre 2017 y 2018 trabajó como asistente de programación para el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias –FICCI- y, desde 2018 hasta 2020, se desempeñó como coordinador de programación en el Bogota International Film Festival –BIFF-. En 2019 fundó la casa productora y distribuidora Bruma Cine, que administra los derechos de exhibición de los títulos más emblemáticos del cineasta colombiano Luis Ospina y, a su vez, desarrolla diferentes proyectos de programación. Ha sido curador de las muestras Creer en lo que no se ha revelado: Retrospectiva integral y obra inédita de Luis Ospina y de Reconstrucciones: Adaptaciones libres en el cortometraje iberoamericano. LO ESPESO (2018), su primer cortometraje experimental, fue exhibido en festivales de cine internacionales de Brasil, España y México, entre otros países. LA NOCHE DESBARATA MIS SOMBRAS (2020), su más reciente película, se ha presentado en festivales como el 31ª Festival Internacional de Cortometrajes de São Paulo -CURTA KINOFORUM- y el 42ª Festival de Cine de La Habana. Asimismo, recibió el premio a mejor cortometraje experimental en el 18 IN THE PALACE International Short Film Festival, en Bulgaria.
16:15 p.m -17:05 p.m.
Escuela Internacional de Economía Naranja, una apuesta para potenciar la creación en el Año de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible
El panel tiene como objetivo hacer la presentación del curso, en el marco del Gran Foro de Arte, Cultura, Creatividad y Tecnología G-FACCT, y generar consciencia sobre la relevancia de la educación en temas culturales y de economía creativa como pilar fundamental para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de la Agenda 2030; además de conversar sobre el esfuerzo que ha hecho Colombia para
posicionarse como hub de conocimiento en la región y contribuir con procesos de cooperación sur-sur como herramienta poderosa para el desarrollo de iniciativas de gran
impacto regional y mundial.
Invitado: Daniel Rodríguez Rubiano
Coordinador de América Latina y el Caribe en la Dirección de Oferta de Cooperación
Invitada: Ms. Xiaojun Grace Wango
Directora Ejecutiva para programas y operaciones de la Oficina de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur (UNOSSC)
Invitado: Jhon Jaime Marín Niño
Director de Servicios Corporativos del Politécnico Grancolombiano
Invitada: Leydi Higidio
Directora de Estrategia, Desarrollo y Emprendimiento, Ministerio de Cultura de Colombia
Moderadora: Natalia Sefair
Jefe de Asuntos Internacionales y Cooperación, Ministerio de Cultura de Colombia
17:15 p.m -18:05 p.m.
Los frutos del videoarte en el Museo Nacional de Corea
Esta es una conversación con la Sra. Eunjeong Chang (Unyong Chang), conservadora de la División de Museos Digitales del Museo Nacional de Corea. Después de revisar y conocer un poco más el gran desarrollo que han tenido los museos en Asia en relación con las tecnologías digitales, hemos decidido ampliar el concepto de videoarte hacia las tecnologías digitales y su uso hoy en día en los museos. El videoarte en los museos nos parece muy especial porque puede verse como una creación que combina la última tecnología digital y el patrimonio cultural consagrado. Hablamos de la reacción del público ante el videoarte y las experiencias inmersivas, de lo más importante a la hora de trabajar en este tipo de proyectos y del modo en que estos proyectos en un museo pueden ayudar a promover la innovación tecnológica y la potenciación.
Invitada: Eunjeong Chang
Curadora de la División de Museos Digitales del Museo Nacional de Corea Participante
Conservadora del Museo Nacional de Corea y se encarga de investigar la convergencia del patrimonio cultural y la tecnología de vanguardia, como la IA, y de introducir los servicios museísticos correspondientes para los visitantes. Desde 2002, la Señora Chang ha trabajado para el Museo Nacional de Corea, incluyendo dos sucursales regionales, el Museo Nacional de Chuncheon y el Museo Nacional de Gyeongju. Sus fortalezas académicas han quedado demostradas en las continuas investigaciones y las correspondientes exposiciones sobre la cultura antigua coreana y las sociedades nómadas euroasiáticas, en particular, la cultura mongola Xiongnu. A partir de 2019, se ha dedicado a liderar los ambiciosos proyectos del museo, estableciendo «el Museo Nacional Inteligente de Corea (SNMK)» con tecnología TIC. Tuvo éxito en la creación de la Galería Digital Inmersiva, la producción de videoarte inmersivo, la adopción de un robot de IA para la curaduría y la planificación de proyectos relacionados con el metaverso en el Museo Nacional de Corea. En 2012 terminó sus estudios de doctorado en arqueología en la Universidad Nacional de Seúl.
Moderadora: Juliana Restrepo
Directora Museo Nacional de Colombia
Con un amplio recorrido en medios digitales en Colombia y América Latina; en los últimos 13 años ha estado dedicada a la gestión cultural. Entre 2016 y 2019 dirigió El Instituto Distrital de las Artes-Idartes, entidad de la Alcaldía de Bogotá dedicada al fomento de las artes en el Distrito Capital. En 2020 estuvo en la Dirección General de Foros Semana y fue directora de la unidad cultural de esta casa editorial hasta 2016. Fue directora del Museo de Arte Moderno de Medellín (2008-2012), estuvo al frente del 43 Salón Nacional de Artistas (2013), y también en la dirección ejecutiva de La Fundación Misol para Las Artes. Ha sido miembro de las juntas directivas de diferentes instituciones culturales y artísticas en Bogotá y Medellín, así como jurado de concursos y becas de diseño, arte y nuevos medios a nivel nacional e internacional.
18:25 p.m. -18:25 p.m.
SHOWCASE Zafarrancho Tropinova
SALA CULTURA BIT
09:00 a.m - 10:00 a.m.
Exposiciones interactivas
Abordaje de las grandes experiencias interactivas de inmersión llevadas a otro nivel. El desarrollo del impacto sensorial para la generación de universos narrativos. El vínculo entre lo sensitivo y lo imaginativo. La fusión de elementos que cierran la brecha entre lo digital y la realidad perceptible de forma tangible
Invitado: Mathieu St-Arnaud
«Executive Creative Director Creative Director»
Artista visual experimental en el arte glitch y arte generativo. Director creativo y diseñador canadiense de experiencias en Normal Studio y de la exposición «Más allá de Van Gogh: una experiencia inmersiva». Actualmente, desarrolla proyectos para El Circo del Sol y para la experiencia inmersiva en la visión creativa y la vida de Claude Monet.
10:10 a.m -11:20 a.m.
Internacionalización en la industria del videojuego
Invitado: Nicolás Rodríguez
Escritor, director y productor de
contenidos transmedia
Entre sus trabajos más destacados se encuentran; la coproducción del largometraje THE GAMES MAKER (Disney), la codirección de la serie documental AMIGOS SIN FRONTERAS (Unicef), la escritura de libretos para la serie infantil educativa EUREKA (Canal Capital), la creación, dirección y producción integral de la campaña animada musical SOMOS YOGURT (Alpina) entre otros. Su liderazgo y visión han llevado a su compaes un escritor, director y productor de contenidos transmedia, con más de quince años de experiencia en comunicación estratégica, dirección audiovisual y de arte, storytelling, desarrollo de productos para la exportación y emprendimiento empresarial en las industrias creativa y de comunicación.
Invitado: Mauricio Betancourt
Director creativo de Indie Level Studio
Mauricio Betancourt es Ingeniero Electrónico Colombiano de la Universidad Pontificia Bolivariana, Máster en Diseño y Desarrollo de Videojuegos de INESEM Business School con más de 10 años de experiencia en la industria de desarrollo de videojuegos. Actualmente se desempeña como CEO de su compañía Indie Level Studios
Moderadora: Sandra Castro Pinzón
Periodista
En 2019 fue Directora del Capítulo de Videojuegos y del Capítulo de Emprendimiento Digital en FEDESOFT, la federación colombiana de software. Hoy es embajadora en Colombia de la organización internacional Women In Games (2020), es la líder de Colombia Women In Games, impulsando fuertemente la participación de las mujeres en esta industria creativa, y la Líder para Colombia en Latinx in Gaming. Hizo su tesis de grado de Máster sobre la industria de los videojuegos en Latam, y la comparte constantemente con la comunidad para promover la industria de los videojuegos. Es la organizadora y representante de Women Game Jam para Colombia, fue reconocida por la revista Game Industry Bizz en 2020 por ser una de las 100 game changers y fue reconocida por Globant como Game Changer local e internacional por su trabajo promoviendo la inclusión de mujeres y niñas en la industria y las tecnologías de desarrollo de videojuegos.
11:35 a.m -12:30 p.m.
RTVC Play: “El Cubo – Historias Tridimensionales”
14:05 p.m -15:00 p.m.
Stories del Bicentenario y uso de herramientas para llegar a diferentes públicos en época de pandemia
Invitada: Sofía Restrepo Rincón
Jefe de Divulgación Subgerencia Cultural Banco de la Republica
Invitada: Tatiana Torres Álvarez
Profesional Sección de Divulgación Subgerencia Cultural del Banco de la República
Invitada: Ivonne Mendoza Niño
Gerente Agencia Cultural del Banco de la República, Manizales
Moderadora: Yojanna Burbano Cadena
Servicios al Publico Centro Cultural del Banco de la República, Pasto
15:10p.m -16:25 p.m.
CREA DIGITAL 10 años de creer para crear
16:35p.m -17:25 p.m.
Narrativa gráfica: del tejido a la ilustración digital
Invitado: Andrés Felipe Rodríguez
Ilustrador y diseñador de personaje
Ilustrador y diseñador de personajes, que trabaja como artista freelance para series de TV y largometrajes animados. Ha trabajado en diferentes proyectos para el British Council, la revista británica Storytime y el estudio de animación mexicano Ánima Estudios, incluyendo dos proyectos para Netflix «Legend Quest Season 2» y «El camino de Xico». También ha tenido la oportunidad de colaborar con varios estudios colombianos como Tunjayork, Diptongo y Mompozt. Durante el último año gracias al premio Pitch me the future que gano junto a Luisa Velásquez y Silvia Prieto, se encuentra en la producción del episodio piloto de su serie Astropackers para Cartoon Network Latinoamérica.
Invitado: Juana Alicia Ruiz Hernández
Ilustrador y diseñador de personaje
Miembro de las Tejedoras de Mampuján. Docente en la escuela rural del corregimiento de San Pablo. Nutricionista de profesión. Es, además, especialista en investigación aplicada a la educación y Magister en construcción de paz y conflicto social en la Universidad de Cartagena.
Invitado: Daniel Jiménez Quiroz
Facilitador de procesos de gobernanza en organizaciones
del sector social y solidario
Facilitador de procesos de gobernanza en organizaciones del sector social y solidario que promueven escenarios de impacto desde las artes, la educación, la circulación editorial y la accesibilidad en artes para personas con discapacidades. Desde el 2010 es integrante de Entreviñetas, organización de la que es co-fundador. Es miembro de Sociocracy For All, organización líder en la educación y capacitación en modelos de gobernanza dinámica. En la actualidad se desempeña como gerente del convenio de cooperación APC-CERLALC para promover el fortalecimiento de las artes y las industrias creativas en los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, Perú y México). En el 2008 recibió la Beca BLAA 50 años de investigación en artes. En el 2012 recibió el premio YCE de emprendimiento editorial en la Feria del Libro de Londres, otorgado por el British Council. En 2018 recibió la Beca Fulbright del Ministerio de Cultura de Colombia. También en 2018 recibió el New Artists Society Award del Art Institute of Chicago.
19:20p.m -19:40 p.m.
SHOWCASE / Zafarrancho Tropinova
SALA 5
09:00 a.m -12:30 p.m.
Imágenes en escena, más allá de la pantalla
Este taller busca presentar un panorama histórico de lo que hoy conocemos como «Cine Expandido», y se centra también en una de sus aplicaciones más sobresalientes: El Videomapping o proyección sobre superficies tridimensionales. Hablaremos del desarrollo conceptual y formal de un proyecto interdisciplinar de este tipo, de las posibles formas de desarrollo técnico y de su producción y posterior puesta en escena.
Invitada: Carmen Gil Vrolijk
Artista transdisciplinar, docente y teórica
Artista transdisciplinar, docente y teórica. Crea proyectos multimedia desde finales de la década del noventa. Sus intereses están enfocados especialmente en proyectos escénicos y de artes vivas mediados por el video en formatos experimentales e inmersivos, narrativas expandidas y las poéticas de la tecnología, en los cuales trabaja con su compañía La Quinta del Lobo. También investiga la arqueología de medios. Es curadora de Voltaje (Salón de Arte y Tecnología) desde 2014. Su obra se ha presentado en las Américas, Asia y Europa. Trabaja en el Departamento de Arte de la Universidad de los Andes como profesora asociada y dirige la Maestría en artes plásticas, electrónicas y del tiempo.
14:05 p.m -15:05 p.m
"Saberes culinarios y oficios artesanales, una apuesta para el desarrollo y el turismo cultural."
Muestra en vivo de la preparación tradicional del Ajiaco de la mano con un oficio artesanal asociado a la cultura culinaria como es la decoración de Carmen de Viboral e intercambio de saberes y experiencias entre las maestras portadores de las tradiciones como un aporte al emprendimiento cultural. Adicionalmente, se dará un panorama de la nueva plataforma del Ministerio de Cultura “Gastroherencia”.
Invitado: Luz Dary Cogollo
Cocinera tradicional, propietaria Restaurantes MamaLuz, Tolú (Plaza de Mercado la Perseverancia) y MamáLuz Express
Vocera presente de las cocinas de plaza de mercado en Colombia, ha podido trasladar todo su conocimiento adquirido en la tradición familiar a emblemáticas plazas de Bogotá como La concordia y La Perseverancia, en donde navega entre la comida de su natal caribe y la de la zona andina, habiendo ganado el concurso al mejor ajiaco del distrito en 2016. Nacida en Montería y criada en los pueblos aledaños, Luz Dary se educa en la gastronomía de su núcleo familiar y se traslada desde su adolescencia a Bogotá, donde aprende los sabores de la altiplanicie. Hoy por hoy ha consolidado un nombre en la cocina tradicional de nuestro país, ganando diferentes premios y nominaciones por su arduo trabajo destacando las plazas de mercado y su importancia en la vida diaria de los colombianos. Uno de los premios ha sido el Mejor Ajiaco de Bogotá en el 2017.
Invitado: Leidy Cardona
Ceramista decoradora del Carmen de Viboral, parte de Herencias Cerámica
Ceramista y decoradora tradicional del Carmen de Viboral, parte de Herencias Cerámica.
Presentadora: Mónica Andrea Pulido Villamarin
Asesora Grupo PCI Ministerio de Cultura
Experiencia en el sector cultural, comunicaciones estratégicas y proyectos de investigación en el ámbito académico, comunitario, educativo, responsabilidad social y política pública. Tengo la capacidad de desempeñarme en labores como: asesorías en comunicaciones, comunicación política, manejo de crisis, redacción, manejo de fuentes, interpretación de la opinión pública, análisis de temas coyunturales y culturales a nivel nacional e internacional, trabajo social y comunitario.
15:15 p.m -16:05 p.m
Semillero de Emprendimiento Digital
Los Semilleros de Emprendimiento Digital – SEED, están dirigidos a estudiantes de secundaria, a personas entre 18 y 64 años con deseos de emprender. De igual forma, involucra a entidades públicas y privadas que promueven el desarrollo del emprendimiento en la región, a modo de ejemplo: Gobernaciones, Alcaldías, Cámaras de Comercio, Universidades, SENA entre otras.
Invitado: Josué Cobaleda
Profesional de APPS.CO
Más de 5 años en gestión de proyectos de emprendimiento e innovación. Es economista y Negociador Internacionales de la Universidad ICESI. Profesional de Escalamiento e Innovación y mentalidad y cultura en INNPULSA Colombia. Coordinador de innovación abierta en Connect Bogotá. Coordinador del Centro de Crecimiento Empresarial de la Cámara de Comercio de Cali. Emprendedor con Eureca consultoría estratégica Consultor y tallerista en temas de estrategia empresarial para Pymes
16:25 p.m -17:50 p.m.
Los archivos, fuentes de creación de nuevas obras audiovisuales y sonoras
Este taller parte de la aproximación a los archivos audiovisuales y sonoros, como insumos que permiten explorar y experimentar con la memoria y los modos en los que contamos nuestras historias. A partir de estos documentos se plantean posibilidades creativas y narrativas para la realización de nuevas piezas que pueden derivar en documentales, series, obras de ficción, experimentales, transmedia, animaciones, realidad aumentada, realidad virtual, y/o publicaciones.
Invitada: Claudia Liliana Salamanca Sanchez
Directora de la Carrera de Artes Visuales de la Universidad Javeriana
Artista visual y escritora en crítica de arte, política, geografía geopolítica y nuevos medios. Actualmente es profesora asociada de la Pontificia Universidad Javeriana en el Departamento de Artes Visuales. Su investigación se da en el entrecruce de los estudios visuales y la teoría política lo que toma forma en su más reciente investigación como el análisis de los modos de percepción y puesta en escena del territorio colombiano.
Invitado: Carol Sabbadini
Líder de Gestión de Colecciones Señal Memoria
Restauradora y conservadora del Patrimonio Artístico y Cultural, artista visual, magister en Historia del Arte, Artes Visuales de la Universitá degli Studi de Bolonia (Italia) y en Gestión del Patrimonio Audiovisual. Maestría en el lenguaje de la Imagen Contemporánea (fotografía, prácticas transdisciplinares y video arte), de la Fondazione Fotografía de Modena (Italia). Asesora a cargo del área de Gestión de Colecciones audiovisuales y sonoras de Señal Memoria de RTVC Sistema de Medios Públicos de Colombia, coordinadora del CENDOC, Centro Documental Audiovisual Nacional de la Asociación Latinoamericana de documentalistas, Alados Colombia.
SALA 6
09:50 a.m -11:20 a.m.
Star Model para empresas creativas, sostenibles e innovadoras
Invitado: Andrés Urrego
Andrés Urrego, creador de la herramienta Star Model
10:35 a.m -11:50 a.m.
Estudio de casos: experiencias de emprendimiento y economía creativa en el sector artístico y cultural de Medellín
12:05 p.m - 12:35 p.m.
90 años de Botero y sus implicaciones en la escena colombiana de las artes plásticas y la cultura
“La obra de Fernando Botero a través de sus temáticas principales” hace un recorrido por los temas más importantes que han ocupado la creación artística del Maestro colombiano. Con el apoyo de un acervo importante de fotos y videos, el recorrido comienza con las obras que constituyen el núcleo de la obra de Fernando Botero, aquellas que se inspiran en sus recuerdos de infancia creciendo en el mundo provinciano que conoció de pequeño. Descubriremos sus cuadros taurinos, las naturalezas muertas, las versiones, las series de Abu Ghraib, de la Violencia, y del Circo. Entenderemos porque el humor es esencial para Botero, porque no pinta gordas, porque su estilo es revolucionario, y porque el dibujo es la base de sus obras. Veremos con el apoyo de videos sorprendentes los montajes de las exposiciones en Shanghái y Beijing, y escucharemos al Maestro hablar acerca de cómo descubrió su estilo, y porque es importante el volumen en su obra.
Invitada: : Lina Botero Zea
Curadora y representante del maestro Fernando Botero
Es la hija del Maestro Fernando Botero. Ha trabajado como curadora de múltiples exposiciones de su padre a nivel internacional incluyendo la gran retrospectiva del 2012 en el Museo Palacio de Bellas Artes de México. Ha diseñado catálogos y libros de su obra, y es la productora ejecutiva del documental largometraje BOTERO, dirigido por Don Millar. Tuvo además una larga carrera en Colombia en radio y televisión, y en 1992 obtuvo el Premio Simón Bolívar como Mejor Director de Programa Cultural. Desde entonces ha trabajado a nivel internacional en el campo del diseño de interiores. Vive actualmente entre México y Europa donde trabaja con su padre.
14:05 p.m - 16:05 a.m.
Primer evento de networking de la estrategia Nodos y Mesas de Economía Naranja
Invitado: Ministerio de Cultura
SALA GFACCT
09:00 a.m - 09:40 a.m.
Blockchain, creatividad y propiedad intelectual: Cripto-legalidad para las expresiones culturales.
En este panel, los expertos darán a conocer cómo la blockchain y los cripto-activos están determinando nuevas dinámicas de mercado y modelos de negocio para las industrias creativas y culturales. Esto con el objetivo de ampliar el espectro, desde la perspectiva legal, sobre la articulación que este tema empieza a tener con el derecho de autor para creadores y agentes del sector en Colombia.
Invitada: Ángela Cubillos
Consejera de comercio exterior de Francia y abogada en la barra de París y Colombia
Ángela Cubillos es abogada en la barra de París y de Colombia y Consejera de Comercio Exterior del gobierno de Francia. En el 2006 inició su ejercicio profesional en el área contenciosa elaborando estrategias de defensa de casos complejos.
En el 2015 integró en París la firma Hérès (anteriormente llamada Brandi Partners). Además, se encuentra adscrita a la barra de París desde el 2018 y se ocupa principalmente de los asuntos relacionados con derecho de los negocios, nuevas tecnologías, protección de datos personales, y contencioso. Asimismo, es responsable para Colombia de la firma Hérès y hace parte de la red europea de expertos legales Trans Europe Experts.
Invitada: Ana María Moreno
Presidenta de enREDo
Ana María Moreno es diseñadora industrial egresada de la Universidad Nacional de Colombia, tiene un máster en gestión de información y de conocimiento de la Universidad Paul Valery Montpellier. Además, trabaja como docente de la asignatura de blockchain en la Universidad Jorge Tadeo lozano y de la Maestría de Gestión de Información de la Escuela Colombiana de Ingeniería julio Garavito, y de la Maestría de Museografía y Gestión del Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia.
Invitado: Erick Rincón
Presidente de Colombia Fintech
En la actualidad, Erick Rincón es profesor asociado de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario y presidente de Colombia Fintech. Además, se desempeña como árbitro de las Cámaras de Comercio de Bogotá, Cali y Medellín. Es abogado de la Universidad del Rosario. Su formación académica incluye un postgrado en Derecho Financiero y Derecho Contractual de la Universidad del Rosario. Además, realizó un diplomado en Comercio Electrónico Internacional de la Universidad Externado de Colombia y una Maestría en Derecho Mercantil de la Universidad Alfonso X de España; Doctor en Derecho de la Universidad Europea de Madrid.
Moderadora: Carolina Romero
Abogada experta en Derecho de Autor y Derechos Conexos
Ha hecho parte de los equipos negociadores que han representado a Colombia en algunas de las negociaciones que se han realizado en el ámbito bilateral y negociaciones de carácter multilateral, participando como apoyo técnico en las discusiones sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos. Fue integrante del Consejo Nacional de Economía Naranja -CNEN y de la Comisión Intersectorial de Propiedad Intelectual – CIPI, ambas instancias del Gobierno de Colombia, en las cuales se articulan las políticas públicas sobre temas de economía creativa y propiedad intelectual respectivamente. Hasta agosto 2021 directora general de la Dirección Nacional de Derecho de Autor de Colombia.
09:50 a.m - 10:05 a.m.
Estudio de casos: experiencias de emprendimiento y economía creativa en el sector artístico y cultural de Medellín
10:15 a.m - 10:45 a.m.
Movimientos de jaque: estrategias ganadoras en la partida de la educación, la tecnología, la política y los negocios
En esta charla 1-1 con el ex Ministro de Cultura de Colombia, Felipe Buitrago, y presentada por Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol, Kasparóv discutirá entre sus temáticas, como activista de la inteligencia artificial, educación y creatividad humana.
Invitado: Garry Kasparóv
Presidente de la Iniciativa Renew Democracy, Embajador de Seguridad de Avast, autor de “Deep Thinking: Where Machine Intelligence Ends y Human Creativity Begins”, y ex campeón
mundial de ajedrez
Garri Kaspárov es conocido como una leyenda y el jugador de ajedrez número uno del mundo. Pero en 2005, Kaspárov se retiró del ajedrez profesional para liderar la oposición prodemocracia en Rusia contra el régimen de Vladimir Putin. Kaspárov también es un orador dinámico para grupos empresariales de todo el mundo en temas de estrategia, innovación y liderazgo.
Nacido en Bakú, Azerbaiyán, en 1963, Garry Kasparov se convirtió en el campeón de ajedrez sub-18 de la antigua URSS a los 12 años, y en campeón mundial sub-21 a los 16. Logró fama internacional como el campeón mundial de ajedrez más joven de la historia en 1985 a la edad de 22 años.
Moderador: Felipe Buitrago
Ex-Ministro de Cultura de Colombia
Cuenta con 19 años de experiencia en el sector cultural, en los cuales ha participado en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas para el desarrollo del emprendimiento creativo y la apropiación de nuevas tecnologías. Esto ha sido evidenciado en sus cargos como ministro de Cultura de Colombia; viceministro de la Creatividad y la Economía Naranja del Ministerio de Cultura de Colombia; Consejero Presidencial para Asuntos Económicos y Estratégicos; director del TicTac -tanque de pensamiento de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones-; consultor de la División de Asuntos Culturales, Solidaridad y Creatividad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Director del Observatorio Iberoamericano de Derecho de Autor (ODAI); y ‘Developing Creative Economies Programme Manager’ del British Council en Londres.
10:55 a.m - 11:25 a.m.
Cómo orientar una estrategia de economías creativas que valore el tejido social.
Álvaro Narváez, Secretario de Cultura Ciudadana del Municipio de Medellín conversa con la periodista Paola Rueda López sobre cómo orientar la ejecución de la política de economía creativa y cultural hacia la construcción y valoración del tejido social de los territorios. De cómo el valor cultural fortalece la identidad, la cohesión y la inclusión social a partir de lo simbólico y cómo los productos culturales son generadores de empleo, crecimiento económico y riqueza
Invitado: Álvaro Narváez
Secretario de Cultura Ciudadana de Medellín
Álvaro Narváez, Secretario de Cultura Ciudadana del Municipio de Medellín conversa con la periodista Paola Rueda López sobre cómo orientar la ejecución de la política de economía creativa y cultural hacia la construcción y valoración del tejido social de los territorios. De cómo el valor cultural fortalece la identidad, la cohesión y la inclusión social a partir de lo simbólico y cómo los productos culturales son generadores de empleo, crecimiento económico y riqueza
Moderadora: Paola Rueda
Periodista y consultora en gestión del cambio
Esta Comunicadora Social, Periodista, Especialista en Mercadeo, Especialista en Gerencia con Executive MBA, Certificada Internacionalmente como Coach Ejecutiva y PNL Master con estudios en desarrollo del cerebro y en Equidad de género, creó el curso “Liderazgo Mujer” con el que ha acompañado a + de 300 mujeres de 20 países en desarrollo de competencias directivas transversalizadas desde la equidad de género. Como consultora acompaña organizaciones como Avon y su Fundación para las Mujeres como Presidenta Honoraria para Colombia, Perú y Ecuador, entre otras organizaciones a las que acompaña en procesos de gestión del cambio y formación. Ha escrito 2 libros sobre historias de Mujeres Inspiradoras y otro sobre Inclusión y sostenibilidad. Además, el cuento “Se Rompe El Techo de Cristal”.
11:35 a.m - 12:15 p.m.
Capacidades sin barreras: condiciones de creatividad a partir de la inclusión
Este espacio de participación inclusiva nos permitirá conocer las historias inspiradoras de varios talentosos en situación de discapacidad. Personas que, desde diferentes esquinas de la cultura y el emprendimiento, han encontrado en la creatividad maneras únicas de enfrentar retos, desarrollar capacidades y encontrar nuevas maneras de transformar el mundo un lugar mejor para todos nosotros.
Invitada: Viviana Mantilla
Directora Fundación de Maraka
Líder-emprendedora, con iniciativa, capacidad de organización gestión estratégica, motivada por los retos, responsable en plantear soluciones, orientada a resultados y a la toma de decisiones oportunas. Fundación Maraka – Más que Una marca de triple impacto (social, ambiental y económica) es una Alternativa laboral para mujeres campesinas (Mujeres de la tercera edad, víctimas del conflicto, madres cabeza de hogar, migrantes y sordas del departamento de Arauca) que por medio de la transformación de la bolsa plástica a mano, elaboran accesorios de moda sostenible, ofrecen charlas de uso racional de la bolsa y de emprendimiento verde y de esta manera proteger la tierra.
Invitado: Rafael Montalvo
Bailarín
En su infancia, durante la edad escolar, no podía expresarse a través de palabras, decidió pintar sus ideas en dibujos y murales, los que despertaban el asombro y admiración de sus compañeros y profesores, por lo que muchos impulsaron a su mamá a inscribirlo en cursos de bellas artes, en donde tuvo su primer acercamiento con las artes plásticas, a través de la
pintura. A la edad de los 13 años, ingresó a la Escuela de Danza de Marlio Cortés, en donde descubrió su amor por los diferentes ritmos del caribe colombiano, los cuales interpreta muy bien. Posteriormente ingresó a la escuela de danza de Mónica Lindo, en la que lleva 21 años. En la actualidad es reconocido por su gran talento para el baile y cursa sus estudios técnicos laborales en ejecución de la danza en la Escuela Distrital de Arte y Tradiciones Populares EDA, dispuesto a seguir aprendiendo más de la danza para poder, como sueña, llegar a formar a nuevas generaciones de artistas en condición de discapacidad, fortaleciendo la inclusión en el universo artístico de la ciudad.
Invitado: Angel Rodríguez
Gerente general de Ingecolmax
Angel Alcides Rodriguez Bermúdez Ganador del programa Valientes del canal RCN en su cuarta versión en el año 2019-2020 Ingeniero de sistemas egresado de la Universidad Cooperativa de Colombia, CEO y Fundador de la organización empresarial Ingecolmax y actual embajador de economía naranja destacado por el gobierno colombiano en representación del ministerio de Cultura, oriundo de la ciudad de Bogotá D.C es actualmente conferencista y emprendedor sin limites.
Invitado: Ricardo Becerra Sáenz
Asesor Consejería Presidencial para la participación de las personas con discapacidad
Asesor en Accesibilidad Universal y Servicio Incluyente al Ciudadano en la Presidencia de la República de Colombia en la Oficina de la Consejería Presidencial para la Participación de las Personas con Discapacidad. Formado como Diseñador Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. Locutor Ministerio de Comunicaciones de la República de Colombia. Catedrático universitario.
Consultor en Diseño Universal, Accesibilidad, Movilidad Humana y Servicio Incluyente. Consultor en Turismo Incluyente y Accesible para el sector público y privado.
Cocreador y primer catedrático en Colombia de la asignatura de Accesibilidad Universal de la Facultad de Ciencias del Hábitat de la Universidad de la Salle, Bogotá, D.C., para estudiantes de Urbanismo y Arquitectura de 2009 a 2014.
Moderador: Eduardo Zárate
Eduardo Zárate Gerente general de Ingecolmax
Conferencista internacional, presidente de la Fundación “Solo se necesita un día Más”. Director General del Centro de Medicina Alternativa “Luna de Morelia” Ha sido Presidente de varias organizaciones juveniles como Renovación Juvenil Michoacana, La Comisión Nacional de Grupos de dialogo, creador de lazos de trabajo altruista con Jóvenes del Estado de México, Jalisco, Querétaro y Guanajuato. Ha trabajado para la Administración pública Municipal, Estatal, y Federal.
14:05 p.m - 14:45 p.m.
La televisión es mujer: Una reivindicación de las productoras creativas en la industria audiovisual colombiana.
Cuatro mujeres claves en la industria audiovisual colombiana nos dejarán saber cómo su trabajo en conjunto ha supuesto el éxito en pantalla de aclamadas series como “La Venganza
de Analía”, “La Niña” o “La Ronca de Oro”, destacando el rol creativo que cumplen las mujeres tras las cámaras en nuestro país.
Invitada: Juana Uribe
Vicepresidente Canales de Caracol Televisión
Licenciada en Estudios Dramatúrgicos del Centro de Estudios de Comunicación en Italia. Desde el año 2010 está vinculada a Caracol Televisión y actualmente se desempeña como Vicepresidente Senior, posición desde la cual es responsable de la producción y desarrollo de todos los guiones de contenido dramatizado y el desempeño de los canales: Caracol Internacional, Novelas Caracol y Época.
Invitada: Ana Piñeres
COO – Productora Creativa y Ejecutiva en CMO Producciones
Licenciada en Estudios Dramatúrgicos del Centro de Estudios de Comunicación en Italia. Desde el año 2010 está vinculada a Caracol Televisión y actualmente se desempeña como Vicepresidente Senior, posición desde la cual es responsable de la producción y desarrollo de todos los guiones de contenido dramatizado y el desempeño de los canales: Caracol Internacional, Novelas Caracol y Época.
Invitada: Clara María Ochoa
CEO – Productora Ejecutiva y Creativa CMO Group
Comunicadora social de la universidad Jorge Tadeo Lozano especializada en realización de cine y televisión en España e Italia. Cuenta con más de 38 años de experiencia como productora, directora, editora y creadora de historias. Fundadora, CEO, Productora Ejecutiva y Creativa de las compañías del grupo CMO: CMO Producciones y CMO Internacional con las que crea y produce series de televisión en formato cinematográfico, y largometrajes. Actualmente prepara 2 largometrajes en co-producción con Argentina y España; y 4 series para televisión. Conferencista en múltiples seminarios y diplomados de cine. Jurado permanente de convocatorias cinematográficas de Iberoamérica y en diversos festivales. Asesora de largometrajes y series para TV.
Invitada: Diva Jessurum
Productora de contenidos, Caracol Televisión
Socia fundadora y directora del primer Centro de capacitación para presentadores de televisión de Colombia, empresa familiar que se especializa en formar conductores de programas y noticieros. Trabajó en el programa Actualidad económica de Telecaribe, fue corresponsal en Barranquilla del Noticiero TV Hoy, trabajó 12 años en el Canal RCN donde se desempeñó como corresponsal. Fue la creadora y directora de Show Caracol, sección de entretenimiento de Noticias Caracol. Trabajó en la cadena radial RCN, Blu radio y ha sido columnista invitada en varias publicaciones entre ellas In Fashion, Ser Padres, El Espectador, Diario El Espacio y la Revista Vea.
14:55 p.m - 15:25 p.m.
Los sabores de la creación: una conversación sobre gastronomía y gestión
A lo largo de esta charla que Barrientos tendrá junto a Álvaro García, gerente de RTVC, se buscará seguir impulsando el desarrollo de nuevas ideas, a través de una herramienta que para nadie es un secreto ni un misterio, pues de trata de la creatividad, algo que solo necesita de una chispa para encenderse
Invitado: Juan Manuel Barrientos
Fundador y Chef Ejecutivo de Elcielo Hospitality Group
Juan Manuel Barrientos, conocido en el mundo gastronómico como ‘Juanma’, se ha convertido, antes de de haber llegado a su cuarta década de vida, en un chef y empresario destacado por una larga y certera trayectoria en la gastronomía y el emprendimiento. Es papá, cocinero, empresario, emprendedor, conferencista y líder de paz con más de trece restaurantes, bares y hoteles. Es el creador y fundador de la cadena de restaurantes Elcielo (Medellín, Bogotá, Miami y Washington D.C.), el primer restaurante en la historia de la cocina colombiana en recibir una estrella Michelin.
Además, ha sido reconocido como el chef más joven dentro de los 50 mejores de Latinoamérica, por tres veces consecutivas, y en el 2016 formó parte del exclusivo listado de The World’s Best Chef. Actualmente tiene en Medellín un taller creativo, el cual lo componen cerca de 30 personas, donde elabora más de trescientos platos cada año y se desarrollan todos los procesos gastronómicos y de servicios que hacen parte de Elcielo Hospitality Group.
Cabe señalar que ‘Juanma’ inició su propia Fundación hace trece años, basada en la no violencia, donde capacita soldados heridos en combate, exguerrilleros, indígenas y víctimas, compartiendo su trabajo con más de siete Premios Nobel de Paz.
Moderador: Álvaro García
Gerente de RTVC Sistema de Medios Públicos
Comunicador, Periodista y diplomático colombiano. Actual Gerente de RTVC, Sistema de Medios Públicos. Ganador del premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en seis ocasiones. Ha sido subdirector de NTC Noticias, del Noticiero Nacional; Editor de la revista CROMOS, Fundador de las revistas CARAS y Jet Set; colaborador de publicaciones Semana; director de Noticias RCN y de los programas de opinión Primera Línea (RCN TV), y Palabras Más (Claro TV). También fue el director de reconocidos documentales como “Operación Jaque”, para Nat Geo. Fundó y dirigió Red Mas Noticias y ocupó la Vicepresidencia de Continuidad en la
cadena Univisión en los Estados Unidos.
16:15 p.m - 16:30 p.m
Estudio de casos: experiencias de emprendimiento y economía creativa en el sector artístico y cultural de Medellín
16:40 p.m - 17:10 p.m.
CANCELADA: Estilismo y la ciudad: producción creativa para la moda
En este conversatorio Danny Santiago estará acompañado por Juanita Crary, Publicista, styler y académica colombiana. Ambos ayudarán a entender cómo el arte del styling y la producción para moda suponen un rol creativo capaz de transformar imaginarios y paradigmas en el mundo entero. Será un recorrido antológico por su trabajo en el set de ‘Sex and the City’, sus contribuciones para medios como Vogue, Elle o Harper’s BAZAAR y los proyectos de imagen que ha diseñado para artistas como Madonna, Prince, Shakira y Bad Bunny.
Invitado: Danny Santiago
Estilista de Moda
Eminencia de la moda, reconocido por el arte del styling y su producción para cine y televisión, Santiago también es famoso por su participación en el set de la serie de televisión ‘Sex and the City’, por su trabajo en grandes medios de moda como Vogue, Elle y Harper’s BAZAAR. Este asesor de imagen de artistas como Madonna, Prince, Shakira y Bad Bunny, dará detalles acerca del rol de la moda en la cultura y la creatividad, desde los paradigmas que transforma.
Invitada: Juanita Crary
Estilista de Moda y Académica de Moda
ha trabajado durante más de 20 años en la industria de la moda en Colombia y el sur de Florida en Estados Unidos. Su experiencia la ha llevado a crear imagen para revistas y
realities en Suramerica como Rolling Stone, GQ México, Fucsia, DonJuan, Shock, Jet-Set y Colombia’s Next Top Model entre otras, y actualmente colabora como editora de moda para la revista Avessa en Miami, mientras comparte su conocimiento en dos de las más prestigiosas Universidades de moda en el mundo: Istituto Marangoni y Miami International University of Art and Design. También hace parte de la junta directiva de Fashion Group International Miami, y gestora de nuevos talentos en el mundo de la moda local del Sur de Florida.
17:20 p.m - 17:50 p.m.
Moby en naranja y verde: a tono con la creación artística y el activismo ecológico.
Invitado: Moby
Músico, productor y eco-activista
Richard Melville Hall, más conocido como Moby, ha estado haciendo música desde que tenía 9 años. Creció tocando música clásica, pero después de la universidad se volvió habitual en las escena de los géneros de house y el hip-hop a finales de los 80’s. Lanzó su primer sencillo, ‘Go’ en 1991 (catalogado como uno de los mejores discos de todos los tiempos por la revista Rolling Stone), y desde entonces no ha dejado de producir álbumes. Sus mejores récords han vendido más de 20 millones de copias en todo el mundo y, además, produjo y remezcló partituras de otros artistas. Durante los últimos 10 años, Moby ha donado el 100 por ciento de las ganancias de la mayor parte de su trabajo, para organizaciones benéficas de derechos humanos y animales.
Moderador: Ricardo Durán
Editor General de Rolling Stone Colombia
Periodista de oficio y publicista en ejercicio esporádico, melómano y coleccionista. Desde 2013 está a cargo de los contenidos en la edición colombiana de la revista Rolling Stone. Ha desarrollado entrevistas e historias con artistas y personajes como Metallica, Arcade Fire, Pearl Jam, Interpol, Kings Of Leon, Chris Cornell, Jorge Drexler, Fito Páez, Natalia
Lafourcade, Los Fabulosos Cadillacs, El Cuarteto de Nos, Bomba Estéreo, Aterciopelados, Juanes, Alcolirykoz, Carlos Vives, Mario Mendoza e Irvine Welsh, entre muchos otros.
Recientemente ha puesto en marcha su podcast SOBRELRUIDO, dedicado a la música y la cultura popular. Próximamente publicará un libro de entrevistas extensas con algunas de las figuras más importantes en la música colombiana. También ha sido conferencista, panelista, curador, jurado en convocatorias y docente universitario.
18:00 p.m - 18:20 p.m.
SHOWCASE / Zafarrancho Tropinova
SALA +CTG
08:00 a.m. -08:25 a.m.
Recorriendo el camino de los ODS
Speaker: María Claudia Lacouture
Directora AMCHAM Colombia
08:35 a.m - 09:00 a.m.
Agencias diversas, equitativas e incluyentes
El estilo transformador de recursos humanos de James tiene sus raíces en su propia historia personal al aprender a caminar nuevamente a la edad de 16 años después de un accidente automovilístico casi fatal. Utiliza la neurociencia, la inteligencia emocional, la psicología del desempeño y prácticas innovadoras basadas en el comportamiento para ayudar a las organizaciones a construir culturas auténticas. Un innovador y creador de diversidad, James ha lanzado Six Figure Jobs, una compañía de educación en audio dedicada a traer ideas frescas sobre el trabajo, los trabajos y la diversidad, así como Equify, una certificación de diversidad en línea ampliamente utilizada en organizaciones de marketing y entretenimiento. También es miembro de la junta de AIR Allies in Recruiting y ex cofundador de DisruptHR, un intercambio de información diseñado para energizar, informar y empoderar a las personas en el campo de los recursos humanos. James ha aparecido en CNN, NBC Smart Money y NASDAQ Disruptors.
Speaker: James Nicholas Kinney
Director global de Diversidad, Equidad e Inclusión y director personal para América del Norte
20 años de experiencia construyendo culturas de alto desempeño para empresas innovadoras. Experto en comportamiento empresarial, cambio y crecimiento para construir culturas de alto desempeño para empresas innovadoras. Especialista en crear escenarios de trabao inclusivos. Es polítologo de la Universidad de Oklahoma. También instructor de yoga.
09:00 a.m - 09:35 a.m.
Huella de publicidad responsable ANDA
La ANDA Asociación Nacional de Anunciantes ha generado una herramienta de medición que permitirá a los anunciantes en el país, evaluar, medir y alinear su compromiso en cuanto al ejercicio responsable de su comunicación comercial. La Huella de Publicidad Responsable es una herramienta práctica y de uso sencillo para ayudar a los anunciantes a evaluar su gestión y la alineación de las estrategias de publicidad, mercadeo y sostenibilidad de la compañía.
Speaker: Elizabeth Melo
Presidente de ANDA
Abogada con énfasis en Derecho Público, Comunicación Estratégica y alta gerencia en Responsabilidad Corporativa. Con más de 15 años de experiencia en el sector público: Ministerio de Agricultura, Planeación Nacional, Ministerio de Hacienda, Cancillería, entre otros; y más de 12 años de experiencia en el sector privado, liderando áreas de Comunicación, Sostenibilidad y Asuntos Corporativos.
09:45a.m - 10:10 a.m
Marketing para consumidorAs. Con A
Hoy es indispensable reconocer y aprovechar el potencial que tiene la mujer como consumidora, sobre todo si se quiere garantizar el crecimiento y la sostenibilidad del planeta, de las compañías y por ende, de las marcas. Por eso es fundamental la aparición de nuevas empresas que faciliten el establecer conexiones entre las empresas y sus consumidoras, y para ello se necesita de la mirada y los aportes multi-discplinares y diversos. Porque ellas, son mayoría, llegó el momento de reconocer y honrar su importancia.
Speaker: Natalia Cazcarra
CEO HER Madrid
Experta en Brand Building, ha trabajado en las agencias más creativas y estratégicas como SCPF en España, (La agencia del “Redecora Tu Vida”, del “Bienvenido A La República Independiente De Tu Casa” de IKEA o el ¿Te gusta conducir? para BMW), o como Crispin Porter & Bogusky en Colorado; a pesar de ello su formación siempre ha estado muy orientada al mundo económico y financiero (IESE, ESADE, DAUPHINE/PARIS IX).
10:20 a.m - 10:45 a.m.
Self Interview Sostenible
Invitado: Esteban Martucci
Fundador y Director en Selfinterview
Invitado: Pancho Cassis
Partner & Global Chief Creative Officer at DAVID The Agency
10:55 a.m - 11:20a.m.
E-Sports plataformas de encuentro entre gammers y marcas
Sobre los e-sports, y en recientes declaraciones a Adlatina, Rodrigo Figuero Reyes afirma que «la pandemia llegó para acelerar lo que iba a suceder dentro de tres o cinco años y traerlo de golpe a un momento en el que la mayoría no estaba acostumbrada a trabajar a distancia o resolver cosas sin verse cara a cara. El boom de las plataformas como Twitch y la consolidación de YouTube hicieron que las marcas tuvieran que entender de golpe este fenómeno de masas que estaba escondido y emergió de manera abrupta». El deporte electrónico genera relaciones de la virtualidad hacia lo real, socialización, inclusión y partipación activa entre marcas, personas y plataformas tecnológicas.
Speaker: Rodrigo Figueroa Reyes
CEO – Fundador FiRe Sports
Arrancó su carrera como redactor en BBDO en 1987. Evolucionó en Gowland, Publicis, FCB, Grey, fue presidente de DDB Argentina , luego fundador de FiRe, y FiReSports. Ganador de Leones de oro, plata y bronce en e Cannes, Clío, One Show Entertainment, London & New York Festival, Círculo de Creativos Argentinos, FIAP, El Ojo de Iberoamérica, Martín Fierro. La revista Advertising Age lo escogió como uno de los “10 Global Players». Cree en la publicidad como medio de entretenimiento.
11:30 a.m - 11:55 a.m.
Infobesidad, hiperinformación y otras pandemias
Infoxicación. Hiperinformación. Infobesidad. Esos son sinónimos de una pandemia de datos en la que vivimos. Es la era de los excesos, naufragamos en oceános de información inútil o incomprendida, nos bombardean imágenes, datos acelerados, nos saturan los mensajes de todo tipo y en todo momento, millones de voces simultáneas compiten por un segundo de atención, el click es más rápido que el ojo y que la neurona. Hoy se necesita una pausa con criterio, un respiro crítico y un filtro consciente, educación para la recepción y desconectarse de lo que no sirve. Es el momento de exigir información de calidad y no por cantidad.
Invitado: Dann Hassler
Investigador en Universidad de Utrecht
Holandés. Estudió cine y comunicaciones, tiene un doctorado en comunicación. Es un verdadero experto en industrias de medios, narración transmedia, teoría crítica y análisis cultural. Ha publicado varios best-sellers, y artículos académicos sobre ciencia ficción, fandom y estudios culturales, teoría de los medios, anticapitalismo y cultura popular, y zombies. También escribe con frecuencia para plataformas más populares como The Washington Post y Los Angeles Review of Books.
Invitado: Camilo Tamayo
Investigador Universidad de Huddersfield
Comunicador, «ciudadano activista para un mundo mejor», Mágister en Ciudadanías Globales, Identidades y Derechos Humanos de la Universidad de Nottingham y Doctor de la Universidad de Huddersfield en Estudios Politicos e Internationales. Actualmente profesor Titular de Criminología y Estudios de Seguridad en la Universidad de la Ciudad de Birmingham (Reino Unido) y Asesor Superior en Justicia Transicional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Autor de varios libros y artículos sobre medios de comunicación, política pública y audiencias globales, experto en cine independiente y desarrollo social.
12:05 p.m - 12:30 p.m.
Error 404 Empresas que estimulan la creatividad ciudadana
Speaker: Paulo Carvajal
Chief Design Officer · BÁSICA
12:40 p.m - 13:05 p.m.
La moda como activismo de marca
La industria de la moda es responsable de miles de empleos directos e indirectos, genera riqueza y bienestar, mueve insumos, mercancías y materias primas procedentes de todo el mundo. Pero muchas veces contamina y genera desperdicio, apela a prácticas de trabajo y remuneración no convenientes. Es por esto que una moda responsable, ética y que se valga de conductas y criterios sostenibles por parte de fabricantes y sobretodo de sus consumidores puede convertirse en un activismo cultural que la vincule a prácticas responsables de fabricación, compra, uso y reutilización.
Speaker: Angélica Gallón
Directora de Contenidos Digitales de Televisa
Egresada de la Universidad Javeriana con énfasis en Periodismo y Producción Editorial. Actualmente es Directora de Contenido Digital para Televisa Digital. Experta en el tema de la moda y sus implicaciones sociales y políticas, ha sido editora de moda y literatura en el diario El Espectador y Especialista de Audiencias en Univisión así como Editora en jefe de la Revista Fucsia. Fue profesora asociada en Historia de la Moda en la Universidad Javeriana y la Universidad de Los Andes. Becaria del Programa Balboa para periodistas iberoamericanos.
14:05 p.m - 14:30 p.m.
El gap de la sostenibilidad para las marcas
El apoyo del consumidor a la sostenibilidad no siempre se refleja en su comportamiento de compra. Según un estudio de Kantar elaborado recientemente, la sostenibilidad es actualmente un imperativo a integrar por las marcas y compañías, más teniendo en cuenta la importancia que le da el consumidor. Los resultados del informe señalan que el 85% de los consumidores creen que es importante comprar productos de empresas que apoyan las causas que les interesan.
Speaker: José Luis Melero
Chief Domain Officer en Insights by Kantar
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid, y ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en Research International, donde ha desempeñado distintos cargos de responsabilidad a lo largo de los últimos 30 años.
14:40 p.m - 15:05 p.m.
Marcas activas, ciudadadanos activistas
Esta es la historia de una empresa creativa, impulsada por un propósito y comprometida con movilizar un cambio positivo para el mundo. Activista es una agencia novedosa que crea ideas revolucionarias, culturalmente resonantes y transformadoras, que dejan un impacto positivo en el mundo y en los negocios de los clientes. Y lo hacen desde un centro de gravedad llamado «»activismo de marcas»». Porque creen que un ciudadano activo es el fundamento de una marca verdaderamente activa.
Speaker: Beto Fernández
Director creativo – fundador Activista Los Angeles
Brasileño. Su carrera ha estado marcada por algunas de las ideas sociales más impactantes de los últimos años, incluido «Dove Real Beauty Sketches» Y «Fans inmortales», la primera tarjeta de donación de órganos para un equipo de fútbol que aumentó en un 61% las donaciones de órganos y salvó decenas de vidas; Beto ha trabajado en Sao Paulo, Londres y Los Ángeles y ha obtenido los principales premios de la industria, incluido el premio Best of Show de One Show, 2 Grand Prix de Cannes y 90 Lions, y 2 Grand Clios.
15:15 p.m - 15:40 p.m
El motor de la nueva movilidad es el ciudadano
Las ciudades del presente comienzan a priorizar al humano por sobre la máquina. Los sistemas de distribución comercial tienen que aceptarlo y entenderlo para que sigan atendiendo a la demanda y sobretodo, para que cumplan con su parte en la inmediata protección del planeta que aún nos queda. En este sentido, los ciudadanos se convierten en audiencias a las que se les debe inculcar nuevos hábitos de transporte sostenible, saludable y responsable con el entorno en el que viven. Las personas somos el nuevo motor de la movilidad y para ellos debe rediseñarse el concepto de lo que representa la vida urbana.
Speaker: Danielle Hope
Activity Mobile Manager ITDP Rio de Janeiro
Cuenta con más de 14 años de experiencia trabajando con desarrollo urbano sostenible en los sectores público, privado y de terceros en Brasil, Canadá, Honduras y Bolivia. Cursó maestría en Planificación Urbana de la Universidad McGill en Montreal, Canadá y una licenciatura en Arquitectura y Diseño Urbano de la Universidad Federal de Porto Alegre, Brasil. Fue coordinadora local de la Urban Age Conference 2013, organizada por la London School of Economics and Political Science en Río de Janeiro.
15:50 p.m - 16:15 p.m.
Creatividad para el bien común
La creatividad publicitaria extiende sus alcances más allá de los anunciantes, las marcas y los productos. Noemí está actualmente ayudando a las marcas a navegar en medio de la disrupción inducida por la pandemia en el panorama minorista a través del marketing integrado y la narración de historias innovadora.
Speaker: Noemi García
Directora de Estrategia en Leo Burnett Chicago
Estudiante permanente de la cultura, arquitecta de marcas y narradora creativa» Fue incluida en la lista de 50 menores de 30 años de DRUM. Nominada para el premio «Up and Comer» de Chicago Latino Network por sus logros sobresalientes en su campo y contribuciones a la comunidad Latinx. En 2021 formó parte del programa inaugural de Mentoría Ejecutiva de Adweek, que une a profesionales creativos y de marketing de alto nivel con mentores de algunas de las marcas más importantes e icónicas del mundo. Politóloga e la Universidad de Chicago.
16:25 p.m - 16:50p.m
Global Media and Entertainment Outlook 2021-2025
El más reciente estudio Global Entertainment & Media Outlook 2021–2025, llevado a cabo en 53 países por la compañía PWC muestra dentro de sus resultados la evidente interrupción económica inducida por la pandemia y los notorios cambios en el comportamiento del consumidor, y también da cuenta de como los ingresos de E&M en 2020 experimentaron la contracción más aguda en la historia. La industria de los medios y el entretenimiento se ha remodelado y puede que no vuelva a ser lo que era. Por ello conviene estar al tanto de lo que hoy sucede
Speaker: Jorge Añez
Socio Líder Consultoría de Negocios – PwC Colombia
Jorge es Socio de la firma desde el año 2010 y lleva más de 25 años de experiencia laboral a nivel de consultoría en gerencia de proyectos, planeación estratégica corporativa, planeación estratégica de tecnología y sistemas de información, innovación de servicios con el uso de tecnología, rediseño de procesos y planes de continuidad de operaciones, entre otros. Administrador de Empresas de la Escuela de Administración de Negocios EAN. PMP – Project Management Professional – Certificado por el PMI-Project Management Institute desde 2005 y CSM Certified ScrumMaster 2019. Destacado por la Revista La Nota Económica, como uno de los 500 líderes empresariales en el año 2017 en Colombia.
17:00 p.m - 18:00 p.m.
Escenarios culturales para el bienestar común
Museos, galerias, escenarios, salas… Tratándose de un mundo natural para la expresión del arte ¿De qué modo los museos y en general escenarios culturales le dan cabida a las marcas y anunciantes cuyos mensajes no necesariamente representan discursos estéticos o artísticos? ¿Puede la sostenibilidad, entendida como un conjunto de acciones que buscan la preservación de la humanidad, encontrar en el mundo de la cultura un escenario para su promoción y desarrollo con la intervención de marcas y anunciantes conscientes del bien común?
Invitadas:
Claudia Hakim
Directora MAMBO
Juliana Restrepo
Directora de Museo Nacional de Colombia
18:20 p.m - 18:40 p.m.
SHOWCASE
Invitado musical:
Zafarrancho Tropinov
SALA CUMBRE
09:00 a.m -09:50 a.m.
Año Internacional de la Economía Creativa: reactivación y modernización para la postpandemia
El objetivo del conversatorio será abrir un espacio de reflexión sobre la relevancia de la economía creativa como pilar del desarrollo sostenible, su papel en la reactivación de los países y los desafíos y retos que deberá enfrentar la cultura y la creatividad de cara a la postpandemia.
Invitado: Ernesto Ottone
Subdirector de Cultura de la Unesco
Ernesto Ottone Ramírez es el actual Subdirector General de Cultura de la UNESCO. Antes de ocupar este cargo, se desempeñó como Ministro de Cultura, Artes y Patrimonio de Chile (2015 – 2018). Como Ministro de Cultura, creó un Departamento de Pueblos Originarios, una Unidad de Migrantes y fortaleció las leyes de derechos de autor y de protección del patrimonio. Además, presidió el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC) (2016- 2017).
Invitado: Enrique Vargas
Coordinador Espacio Cultural Iberoamericano
Coordinador del Espacio Cultural Iberoamericano de la Secretaría General Iberoamericana, Organismo internacional con sede en Madrid, España. Participa en todos los Comités Intergubernamentales de los Programas Iberoamericanos de Cooperación Cultural. Relator de la VI Cumbre Mundial de Cultura de IFACCA. Doctor Honoris Causa por el Claustro Doctoral México en 2014. Integrante del Consejo Asesor del Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en España. Ha sido Director General de Enlace Legislativo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México; Vicepresidente de la Academia Mexicana de Derecho, Educación y Cultura; Secretario Técnico de la Comisión de Cultura
de la II Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Secretario Técnico del
Grupo Parlamentario del 2000 al 2003.
Invitada:
Angélica Mayolo Obregón
Ministra de Cultura de Colombia
Modera:
Marisa Henderson
Subdirector de Cultura de la Unesco
10:00 a.m -10:30 a.m.
Presentación de la Red Iberoamericana de Economía Creativa y de la Revista Monograma
La Fundación Iberoamericana de Industrias Culturales y Creativas y la Cátedra Iberoamericana ‘Alejandro Roemmers’ de Industrias Culturales y Creativas (UMH) y la SEGIB, han unido sus esfuerzos para presentar este número especial de Monograma, Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, para mostrar de esta forma la relevancia de la economía creativa desde una perspectiva mixta académico-profesional.
Invitado: Ernesto Ottone
Subdirector de Cultura de la Unesco
Invitado: Santiago Arroyo Serrano
Presidente de la Fundación Iberoamericana de las Industrias Culturales y Creativas
Presidente de la Fundación Iberoamericana de las Industrias Culturales y Creativas, adjunto a la Cátedra Iberoamericana de las Industrias Culturales y Creativas en la Universidad Miguel Hernández de Elche. Experto del programa de emprendimiento Explorer de CISE y Banco Santander. Miembro de la Comisión de Industrias Culturales y Creativas para el Plan Estratégico de Cultura de Castilla-La Mancha. Ha impartido y coordinado el Laboratorio de las Industrias Culturales y Creativas de la UGR. Es delegado en otras redes internacionales como ENCATC (European Network of Cultural Administration Training Centres).
Invitado: Juan José Sánchez Balaguer
Codirector de la Cátedra Iberoamericana de Industrias Culturales y Creativas (Universidad Miguel Hernández)
Durante más de tres décadas ha ejercido el periodismo en diversos medios de comunicación y, a lo largo de veinte años, ha sido responsable comarcal de la Obra Social y Cultural de dos entidades de ahorro.
En 1997 fue nombrado director gerente del Consorcio para el Desarrollo Económico de la Vega Baja del Segura, cargo desde el que lideró varios proyectos de formación dirigidos al fomento del empleo a través del teletrabajo. En el periodo 2001-2012 dirigió la Fundación Cultural Miguel Hernández, entidad promotora de actividades en más de 20 países y organizadora de talleres dedicados al emprendimiento en el ámbito de la cultura, conectada a las nuevas tecnologías.
10:40 a.m -11:10 a.m.
Conexiones: Balance y perspectivas 2020 -2022
Invitado: Javier Enrique Valenzuela Bravo
Delegados de: España, Chile, México, Perú y Uruguay, representantes en la Plataforma Iberoamericana de Danza.
Máster en Gestión Cultural UIC Barcelona, Becario de la Fundación Carolina (España). Licenciado en Estudios Escénicos y Actor.
Trabajó en el Área de Teatro y fue Coordinador Nacional del Área de Artes Circenses en el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile. Actualmente es Secretario Ejecutivo (s) de Artes Escénicas en dicha institución, a cargo de la implementación de la Ley de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas. Es representante de Chile del Programa IBERESCENA y de la Plataforma Iberoamericana de Danza.
Invitado: Nina Alejandra Serratos Zavala
Representante de Méxic
Egresada con Mención Honorífica de la licenciatura de la Facultad de Psicología de la UNAM (1985). Realizó sus estudios de Arte Dramático en la Escuela de Arte Teatral (EAT) del Instituto Nacional de Bellas Artes (1986-1988) y en el Centro Universitario de Teatro (CUT) de la Universidad Nacional Autónoma de México (1988-1989).
Trabajó en el Área de Teatro y fue Coordinador Nacional del Área de Artes Circenses en el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile. Actualmente es Secretario Ejecutivo (s) de Artes Escénicas en dicha institución, a cargo de la implementación de la Ley de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas. Es representante de Chile del Programa IBERESCENA y de la Plataforma Iberoamericana de Danza.
Moderador: Ministerio de Cultura de Colombia
11:20 a.m -12:20 p.m.
Mujeres en el sector audiovisual
Teniendo en cuenta que las mujeres tienen un rol muy activo en el sector y que en los últimos años se ha hecho más evidente la necesidad de abordar y visibilizar su participación en el sector de la cultura, desde el Ministerio de Cultura con la UNESCO y gracias al apoyo de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional -ASDI, en el marco del proyecto “Re-shaping cultural policies”, se adelantó un estudio con enfoque de género, que centra su mirada en la participación de las mujeres dentro del sector cultural, en particular en el segmento audiovisual y editorial del país, abordando temas como el aporte de las mujeres en sus actividades culturales, así como la necesidad de promover la garantía de sus derechos como ciudadanas y su participación en actividades de gestión, creación o toma de decisiones en el sector.
Invitado: Patricia Herrera
Experta en análisis de políticas públicas. Docente-Investigadora de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia
Patricia Herrera-Kit, experta en análisis de políticas públicas. Doctora en Estudios políticos de la Universidad Externado de Colombia, Magister en poder, acción pública y territorio de la Universidad Montesquieu IV (Burdeos-Francia), Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Docente-investigadora de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.
Invitada: Gerylee Polanco
Directora Killary CineLab
Comunicadora Social con Maestría en Escrituras Audiovisuales que se desempeña en el campo cinematográfico desde la producción, la docencia y la investigación. Recibió el reconocimiento como Mujer Transformadora en el año 2018 por parte de la Alcaldía de Cali.
Se ha desempeñado como tutora la Residencia Iberoamericana “El camino del guion”, el Diplomado de Producción y Realización Documental, Imaginando Nuestra Imagen y Relatos Regionales. Fundó el primer laboratorio cinematográfico virtual con perspectiva de género Killary CineLab enfocado en formación, investigación y visibilización de mujeres cineastas.
Invitado: Jesús David Pardo
Investigador Independiente
Sociólogo y Magíster en educación de la Universidad Nacional de Colombia, experto en análisis cualitativo y mixto asistido por medio de software académico. Consultor en procesos de alfabetización, educación media y proyectos de investigación social. Actualmente se desempeña como asesor para Latinoamérica y el Caribe en el Centro de Excelencia de Educación Integral para la Sexualidad.
Moderadora: Tatiana Rudd
Coordinadora grupo de Integración, Acceso y Circulación, Ministerio de Cultura
12:30 p.m -13:30 p.m.
Estrategias y Modos de Financiación para las ICC
Este panel destacará la importancia del financiamiento público-privado para las industrias creativas, que especialmente desde la pandemia, han sido reconocidas dentro de los principales impulsores de empleo, innovación y recuperación económica a nivel global. Se compartirán estudios de caso de distintas partes del mundo que servirán como mejores prácticas a replicar en América Latina y el Caribe.
Invitados: Directivos del BID, Representantes de banca multilateral
14:00 p.m -14:30 p.m.
Transformación digital del sector editorial
En este espacio se buscará hacer un análisis de los retos que sigue enfrentando el sector editorial para su transformación digital, así como analizar las implicaciones que tiene la profundización de ciertas tendencias que parece haber acelerado la pandemia de COVID-19, entre las que se destacan la mayor alternancia de los consumidores entre formatos y el crecimiento del comercio electrónico y los servicios asociados.
Invitados: Daniel Benchimol
Fundador y director de la empresa Proyecto451
Fundador y director de la empresa Proyecto451 y consultor de la industria editorial en materia de estrategias digitales. Ha trabajado en la industria editorial desde hace más de veinte años, asesorando a grandes editoriales y organismos públicos y privados en toda América Latina y España, entre las que se encuentran Editorial Planeta, Grupo Macmillan, CEPAL (ONU), Siglo XXI, Fundación Leer, entre más de doscientas organizaciones. Es conferencista habitual de eventos de relevancia de la industria editorial de Iberoamérica.
Invitados: José Diego González
Gerente de Producción y Circulación del Libro del CERLALC
Literato de la Universidad de los Andes de Bogotá y máster en Edición de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Editor e investigador, con experiencia en la gestión de proyectos culturales y en la elaboración de estudios sobre el sector editorial. Desde 2013, trabaja en el Cerlalc. Actualmente es gerente del área de Producción y Circulación del Libro de dicho organismo.
14:40 p.m -15:30 p.m.
Alianzas con Impacto: Rompiendo Paradigmas de la Inversión Cultura
Este espacio tiene como objetivo resaltar el valioso aporte de la cultura al desarrollo social y económico del país, y a su vez permita reconocer los beneficios de la inversión cultural en múltiples dimensiones y la rentabilidad que se da como resultado del apoyo financiero a proyectos culturales.
Invitada: Laura Callanan
Invitado: Delegado de
Fondo de Inversión
Nacional
15:40 p.m -16:30 p.m.
AP Fortalecimiento del Capital Humano en el sector cultural para el desarrollo de las industrias culturales y creativas en la Alianza del Pacífico
Este espacio tiene como objetivo presentar los principales avances y resultados, retos alrededor del proceso de diagnóstico de los programas, planes y proyectos existentes para conocer el fortalecimiento del capital humano en las ocupaciones culturales y creativas en los países de la AP.
Invitado: : Gabriel Arjona Pachón
Coinvestigador para Colombia
Gabriel Arjona Pachón es politólogo y magíster en Filosofía. Experto en economía creativa, legislación y políticas culturales, con más de 13 años de experiencia. Ha trabajado como asesor y directivo en el Ministerio de Cultura y la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá. Cuenta con experiencia docente en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Es autor de publicaciones en materia de derechos culturales y desarrollo humano desde la teoría de las capacidades.
Invitado: Ariel Füher Füher
Coinvestigador para Chile
Antropólogo social de la Universidad de Chile.
Su actividad se ha centrado en áreas relacionadas con el patrimonio cultural inmaterial, migración, participación social, juventudes, energías renovables y educación inicial. Co investigador de CERLALC para la iniciativa 3 de la Alianza del Pacífico. se desempeña como encargado de reconocimientos, a cargo del reconocimiento Tesoros Humanos Vivos y el Premio Margot Loyola Palacios
Invitada: Alejandra Sánchez Gutiérrez
Coinvestigadora para México
Licenciada y Maestra en Historia por la Universidad de Guanajuato con experiencia en difusión del patrimonio cultural inmaterial, la cultura regional y la historia del arte del siglo XIX. Ha publicado varios artículos sobre la cultura y la historia de Guanajuato. Asimismo, ha colaborado en diversas instituciones públicas y privadas dedicadas al quehacer museístico y la educación en México. Actualmente colabora en la Secretaría de Cultura Federal.
Invitado: Miguel Ángel Hernández Macedo
Coinvestigador para Perú
Licenciado de la Facultad De Ciencias Sociales, especialidad de Antropología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Diplomado de postgrado en Gerencia Social y estudiante del último ciclo de la Maestría en Gerencia Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Especialista con 12 años de experiencia en gestión del patrimonio cultural inmaterial con énfasis en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de Unesco. Capacitado en la legislación peruana referente al Patrimonio Cultural y a protección de conocimientos tradicionales indígenas. Formador en talleres sobre gestión para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial tanto en el territorio peruano como en diversos países de América Latina
Invitada: Adriana Araque Bermúdez
Investigadora Principal
Apasionada por todos los factores que integran lo educativo, está convencida que es a partir de la educación y de propuestas innovadoras que lograremos transformar el mundo. Ha trabajado hace más de 20 años en
entornos educativos y ha liderado proyectos pedagógicos que impacten no solo a los estudiantes, también sus entornos y contextos.
Invitados: Directivos del BID, Representantes de banca multilateral
Moderadora: Angie Pinzón
Coordinadora Fortalecimeinto del Capital
Humano, Ministerio de Cultura de Colombia
16:50 p.m -16:50 p.m.
SHOWCASE 4 / Sons of Hidden
SALA CULTURA BIT
09:00 a.m -10:00 a.m.
Robótica social
Invitado: Jimmy Garcia
Director de la DACMI
10:10 a.m -11:25 a.m.
Literatura digital
Invitada: Jeferson Torres Guerrero
Socio Gestor de la Casa Editorial Étnica Imago, Actualmente preside la Corporación Cultural y Social Currulao-CORPOCURRULAO
Invitada: Jenny Tenorio Córdoba
Licenciada en Arte Dramática en la Compañía de Teatro de Eduardo Villareal
Invitada: Carolina Gainza Cortés
Profesora asociada de la Escuela de Literatura Creativa y directora del Laboratorio Digital de la Universidad Diego Portales (Santiago, Chile)
Invitada: Paola Caballero Daza
Gestora cultural y directora de la Fundación guion bajo
11:35 a.m -12:30 p.m.
Lanzamiento de Laboratorios de creación y experimentación en nuevos medios: Videojuegos y VR Ministerio de Cultura Convenio con British Council
15:10 p.m -16:25 p.m.
Narrativas digitales desde el territorio
Invitada: Juliana Rojas
Ganadora Beca Comunicación y Territorio 2020 Proyecto Ombligadas
Invitado: David Augusto (Pepe) Betancur
Coordinador General Red Cultural Juvenil Comunidad Underground
Invitado: Enosh David Arias
Director El Mochilón de la Sierra Atánquez – Cesar
Invitado: Aurelio Mavisoy
Proyecto aprendizaje de la lengua Kamëntsá Putumayo
Invitada: Patricia Maya
Líder del proyecto Territorios en Diálogo del Grupo de Comunicación y Medios Interactivos del Ministerio de Cultura
16:35 p.m -17:25 p.m.
Videojuegos y emprendimiento
Invitado: Alejandro Iparraguirre
Coordinador de videojuegos del Ministerio de Cultura de la Nación Argentina Cofundador de FundAV
17:35 p.m -19:00 p.m.
Humanidades digitales
Invitada: Ana María Montenegro
Profesora de Arte de la Universidad de los Andes en Arte y Narrativas
Invitado: Camilo Martínez
Desarrollador de proyectos digitales
Invitada: Ana María Agudelo
Profesora titular en la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad Antioquia
SALA 5
9:00 a.m - 10:00 a.m.
Mercado de Coproducción
Participan:
Germán Ramírez
Productor delegado de RTVC.
Juan David Yepez
Productor ejecutivo de RTVC
Mercado de coproducción de Señal Colombia, una alternativa para nuevos creadores.
Charla dirigida exclusivamente a jóvenes productores, quienes nunca han trabajado con Señal Colombia, y están interesados en hacerlo y en participar del Mercado de Coproducción que el Canal realiza anualmente. El objetivo es compartir datos relevantes y experiencias adquiridas durante 11 años de existencia de esta convocatoria, para que jóvenes productores conozcan el modelo de coproducción aplicado por Señal Colombia y el funcionamiento de la convocatoria, y puedan hacernos llegar sus proyectos y ser competitivos en nuevas versiones del Mercado de Coproducción.
10:20 a.m. - 11:50 a.m.
Bibliolabs. Construye un instrumento musical MIDI
Participa:
Camilo Giraldo
Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín
Jorge Mario Molina
Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín
12:00 p.m. - 1:00 p.m
L.A.B.R.I.A. Una apuesta tecnológica en RTVC
Participan:
Juan Carlos Murillo Pabón
Coordinador archivo sonoro de Señal Memoria y líder de L.A.B.R.I.A de RTVC
Alejandro Álvaro Ramírez Acosta
Director de proyectos tecnológicos en MIRAL R&D&I
Raul Alexander Rueda Blanco
Editor L.A.B.R.I.A en RTVC
El laboratorio de radio e inteligencia artificial L.A.B.R.I.A. es una apuesta de vanguardia tecnológica, en la innovación de los medios de comunicación en Latinoamérica.
L.A.B.R.I.A. es un equipo multidisciplinar que investiga, analiza y procesa los contenidos multimedia de RTVC y sus labores internas para optimizar e innovar en el desarrollo y creación de herramientas tecnológicas por medio de la decodificación del sonido a través de métodos y algoritmos de inteligencia artificial, que tiene como objetivo mejorar el acceso, el análisis, el proceso, y la difusión de los contenidos multimedia.
¿Qué encontrará la audiencia en este espacio?
Se encontrarán con un espacio innovador donde se expondrán las investigaciones y desarrollos del laboratorio enfocados en fortalecer procesos internos de la entidad y en la evolución de las herramientas tecnológicas basadas en IA que pondrán a RTVC a la vanguardia, en sus actividades y contenidos.
2:05 p.m. - 5:00 p.m.
Taller: Sonido, cuerpo y ciudad
Participan:
Colectivo – RUIDO – Semillero de Investigación
Dirige: Ernesto Recuero
El taller está dirigido a mostrar diferentes metodologías de investigación-creación para la exploración de la ciudad desde la visión del cuerpo y las narraciones sonoras, a partir de ejemplificaciones de trabajos realizados por el colectivo y brindando la posibilidad de ser aplicado dentro de cualquier contexto.
SALA 6
9:00 a.m. - 9:30 a.m.
Conexiones posibles: sectores tradicionales y tecnológicos se unen creativos y solucionan retos
Participa:
Iván Darío Castaño Pérez
Director ejecutivo de Ruta N Medellín
Por medio de la charla se explorará cómo la creatividad es un componente que engrandece modelos tradicionales de negocios y a su vez cómo la tecnología y las estructuras tradicionales enriquecen los sectores creativos y culturales; llegando a la conclusión de que las conexiones que parecen improbables entre sectores tradicionales con creativos y culturales redundan en formas y proyectos innovadores para solucionar importantes retos.
9:40 p.m. - 9:55 p.m.
Estudio de casos: experiencias de emprendimiento y economía creativa en el sector artístico y cultural de Medellín
9:40 p.m. - 9:55 p.m
Sostenibilidad y Gobernanza en Distritos creativos
SALA GFACCT
09:00 a.m -09:40 a.m.
Cómo se programa para el público desde los medios públicos
Los medios de comunicación públicos no solo atienden una misionalidad de vocación y servicio a la ciudadanía. Sus contenidos establecen un diálogo directo con los intereses y las necesidades de sus públicos. Este será un espacio para evidenciar las preocupaciones, los criterios y las diversas dinámicas que atraviesan a diario diferentes parrillas de programación alrededor de Colombia y el mundo.
Invitado: Pompeyo Pino
Director de la Distribucion de contenidos de radio para Las Américas de RADIO FRANCE INTERNATIONALE
Director de la Distribución de los medios radiofónicos RFI et MCD para la región de Las Américas en la Departamento de Distribución de la Direccion de Desarrollo Internacional y de Recursos Propios del grupo de servicio público francés France Médias Monde, que reúne a las radios internacionales Radio France Internationale (RFI) y Monte Carlo Doualiya (MCD), además de la cadena de televisión también internacional France 24. Por sus funciones, viaja constantemente por el continente americano participando en conferencias, eventos académicos y comerciales en el ámbito audiovisual. Lingüista de formación, ha ejercido asimismo funciones de promoción cultural y periodísticas, y colaborado con numerosos medios de prensa especializado de Europa y América latina
Invitado: Miquel Francés Domènec
Secretario General de ATEI
Director del Taller de Audiovisuales, director del Máster oficial en Contenidos y Formatos Audiovisuales, Director del grupo de investigación en Contenidos y Formatos Audio Presidente del grupo de trabajo en Comunicación Audiovisual y Multimedia de CRUE Comunicación, Secretario General de la Asociación de las Televisiones Educativas Iberoamericanas (ATEI)
Invitado: Uriel Sánchez Zuluaga
Gerente de Teleantioquia
periodista de la Universidad Javeriana, egresado de Maestría en Literatura de la misma universidad. Actualmente se desempeña como jefe musical y cultural de la Radio Nacional de Colombia y como miembro del comité editorial de las dos revistas culturales más importantes del país, El Malpensante y Arcadia, donde funge además como comentarista musical. Ganador en dos oportunidades del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar: en 2011, en la categoría Trabajo Cultural en Prensa (mención), y en 2018, en la categoría Crítica en Radio.
Moderador: Jaime Andrés Monsalve
Jefe musical de Radio Nacional de Colombia
09:50 a.m -10:20 a.m.
La producción musical como escenario de mestizaje, afirmación y reivindicación
Aquí, el británico de raíces colombianas, revisita las inspiraciones y los procesos que han hecho posibles algunos de sus más emblemáticos mestizajes musicales, pasando por ciertas obras definitivas (Fito Páez, Aterciopelados, Draco Rosa, Paralamas) que desde su producción lograron resignificar la identidad de toda una generación Latinoamericana.
Invitado: Phil Manzanera
Productor y músico
Moderador: Julio Escovar
Director de Radioacktiva
11:20 a.m -12:10 p.m.
CIRCULART Plataformas, Circuitos y Escenas para la Internacionalización de la Música
Es una conversación en torno a la actualidad de la circulación en estos tiempos pandémicos y post-pandémicos. Ese es el contexto, una conversación informal en el que cada uno de ellos presenta el panorama de la circulación de las artes escénicas y de lamúsica en Asia y en las Américas respectivamente.
Invitado: Junghun Lee
Director general Seoul Music Week
Invitado: Angel Igor Lozada Rivera Melo
Coordinador General de Extensión y Difusión Cultural de Cultura UDG
12:20 p.m -13:00 p.m.
Plan Nacional de Cultura: una mirada a los retos para la innovación de las políticas culturales en Colombia”
Este espacio de diálogo, que contará con la participación de cuatro expertos del sector cultural -Ramiro Osorio, María Claudia López, Germán Rey y con Tatiana Duplat como moderadora- estará enfocado en presentar un análisis de los principales desafíos que esta política pública nacional deberá atender en los próximos 10 años.
Invitado: Germán Rey
Académico, investigador y escritor. Analista de políticas culturales y asesor del Ministerio de Cultura. Medalla al
Mérito Cultural Ministerio de Cultura 2021
Psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia y doctor en Psicología de la Universidad Complutense de Madrid. Académico, investigador y escritor analista de políticas culturales en el país y Latinoamérica, gestor de proyectos sociales y comunitarios, alto consejero para instituciones públicas y privadas dedicadas a propósitos sociales, educativos y culturales. Medalla al Mérito Cultural Ministerio de Cultura 2021.
Invitada: María Claudia López
Consultora en patrimonio cultural,Ex Secretaria de Cultura de Bogotá y Ex Vice Ministra de Cultura de Colombia
Arquitecta, docente y experta en conservación y restauración, ha dedicado gran parte de su carrera profesional al tema de la conservación y protección del patrimonio cultural colombiano. Se ha desempeñado en el Ministerio de Cultura como viceministra de cultura y como directora de Patrimonio Cultural y Memoria. También ha hecho parte de la institucionalidad cultural territorial como Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte del Distrito Capital.
Invitado: Ramiro Osorio
Cofundador del festival Iberoamericano de teatro, Ex Ministro de Cultura y actualdirector del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá
Maestro y director de teatro en la Universidad Javeriana de Bogotá y en la Universidad de Guanajuato en México. Ha dirigido más de 30 obras teatrales. Durante su trayectoria profesional ha combinado el trabajo artístico con el de la gestión y promoción cultural, ocupando cargos públicos y diplomáticos, entre ellos la dirección del Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura), desde donde impulsó el Plan Nacional de Cultura, el cual estableció las bases de la Ley General de Cultura. Miembro de la Misión de Sabios, Medalla al Mérito Cultural, Ministerio de Cultura 2021.
Moderadora: Tatiana Duplat
Doctora en Historia de la Universidad de Granada, España. Escritora, música,
directora de proyectos culturales y de comunicación, y gestora social
14:05 p.m -14:45 p.m.
Colombiana de animación: identidad gráfica y color nacional alrededor del mundo
Así se ve, se mueve y se siente el trabajo de varios colombianos en el panorama mundial de la animación. Conozca más acerca de las pasiones creativas y los procesos de industria de estos talentosos que hacen posible éxitos internacionales como `Rick & Morty’, ‘Over The Moon’ o los videoclips de artistas como Dua Lipa.
Invitada: Andrea Matamoros
Modeladora Líder en Sony Pictures Imageworks
Después de graduarse de Diseñadora Industrial de la Universidad de los Andes, viajó a Canada en el 2010 para estudiar animación en Vancouver Film School en donde se especializó en el área de modelado. Desde ese entonces se ha desempeñado como artista 3D en varios estudios de la industria, tanto de videojuegos como de efectos visuales y animación. En su actual estudio ha trabajado en largometrajes animados como “Over the Moon”, “The Mitchells vs. The Machines” y “Hotel Transylvania: Transformania”.
Invitada: Miguel Otálora
Director / Supervisor de Animación
Es diseñador gráfico, animador e ilustrador editorial, egresado de la Universidad Nacional de Colombia en el 2005 obtuvo su diploma en Animación Clásica del Vancouver Film
School en 2010. Es reconocido por su trabajo como director de la serie de animación documental para televisión
Las Crónicas Elefantiles (Colombia, RTVC), ganadora del Premio India Catalina (Colombia) a Mejor Programa Infantil y/o Juvenil (2021) y Mejor Producción de Animación (2019), ganadora de los Premios Tal (Uruguay, 2019) a mejor Micro-Programa y ganadora de los premios Ánima Latina (Argentina, 2019) como Mejor Realización Latinoamericana para La Infancia.
Invitada: Simón Wilches-Castro
CEO / Director Creativo de Amaltea INC / Titmouse INC
Animador y director creativo, estudió Artes Visuales en Bogotá, Animación en Cuba y obtuvo su Maestría en Estados Unidos. Actualmente es director creativo en Titmouse
Animation studios y fundador de la empresa Amaltea INC.
Simón ha trabajado para la cadena de televisión japonesa TBS, ha dirigido proyectos para clientes como HBO, La fundación Gates, Netflix, Disney TV, Starburns industries, Apple,
Marvel y Adult Swim. Recientemente fue el director de animación del video Hallucinate de Dua Lipa e hizo animación para la más reciente película de Charlie Kaufman.
Moderador: Mauricio Tamayo
Líder Productores Delegados RTVC-Señal Colombia
14:55 p.m -15:25 p.m.
SENA: Embajadores Naranja, Héroes transformando regiones (Reunión cerrada)
En el marco del Gran Foro Mundial de Arte, Cultura, Creatividad y Tecnología -III Cumbre de Economía Naranja, el SENA realiza un panel con Emprendedores naranja de distintas regiones del país y de distintas categorías naranja. Este espacio será un reconocimiento a su labor y además la oportunidad de dar a conocer, sus historias para que inspiren a otros artistas y creadores a emprender en la industria creativa.
Invitada: Adriana Padilla Leal
Viceministra de Creatividad y Economía Naranja
Invitada: Mónica Pacheco
Embajadora naranja
Invitada: Yudy Faczully Cárdenas Ibagué
Embajadora naranja
Invitado: Alvaro Diego Albornoz
Embajador naranja
Moderador: Hernán Fuentes
Director de Empleo, Trabajo y Emprendimiento del SENA
15:35 p.m -16:05 p.m.
5 formas de ganarse la vida en la industria latinoamericana del videojuego
Los mitos alrededor de la industria de los videojuegos parecen un nivel secreto que pocos consiguen desbloquear. Acompañen aquí al director creativo de Riot Games LATAM para entender como funciona todo esto de adentro hacia afuera. Será un espacio para aprender más de un truco ganador y prepararse mejor para vencer los retos que trae una de las industrias más divertidas y exigentes en el cruce del arte, la creatividad, la tecnología y las comunicaciones.
Invitado: Mariano Vives
Director creativo de Riot Games LATAM
Mariano es mexicano y es profesional en publicidad y marketing; así mismo, cuenta con estudios en Desing Thinking, gestión estratégica e innovación.
Se describe como un “adicto” a la creatividad, al marketing estratégico y las ideas innovadoras. En su recorrido profesional se ha desempeñado como director/productor, postproductor, coordinador y desarrollador de estrategias de comunicación off y online en la industria del cine, la televisión, animación, y ahora de los videojuegos.
16:15 p.m -16:35 p.m.
Estudio de casos: experiencias de emprendimiento y economía creativa en el sector artístico y cultural de Medellín
16:40 p.m -17:10 p.m.
El arte de la agilidad: 20 años optimizando creativamente entornos laborales
Esta charla pretende compartir qué es y qué no es la agilidad, un concepto en auge en las industrias del conocimiento y con llegada a cada vez más ámbitos. Desde las actitudes y habilidades que se requieren para vivir la Agilidad, pasaremos por las ventajas y desafíos y llegaremos a formas muy concretas de aterrizarla en nuestro día a día.
Speaker: Pablo Tortorella
Co-fundador y Agile Coach en Kleer
Pablo Tortorella es Agile Coach, Facilitador, Ingeniero en Informática de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Facilitador Gráfico. Es uno de los socios fundadores de Kleer, empresa de más de 10 años que brinda servicios de coaching, mentoring, training y facilitación relacionados con marcos de trabajo y técnicas ágiles para potenciar la evolución organizacional a través del trabajo en equipo, la gestión de proyectos, el desarrollo de productos y servicios y la mejora continua.
17:20 p.m -17:50 p.m.
Stargate: una puerta de acceso al futuro de la industria audiovisual
Con una amplia red de supervisores, productores y artistas, además de estudios en Los Ángeles, Atlanta, Malta, Toronto y, ahora Bogotá, Stargate ha supuesto un pasaje al futuro de la industria de los servicios de producción y efectos visuales para las industria audiovisual, sumando créditos en producciones estelares como The Walking Dead, Grey’s Anatomy o Ray Donovan. Aquí el Alcalde de Medellín, Daniel Quintero, conversa con Sam Nicholson, su fundador y CEO, para entender mejor cómo las creaciones de este sector de la industria cambian la forma en que vemos el negocio del cine y la televisión en el mundo entero.
Invitado: Sam Nicholson
Co-fundador y Agile Coach en Kleer
es el director ejecutivo de Stargate Studios, una innovadora empresa de producción de efectos especiales que Sam fundó en 1989 y hoy cuenta con estudios en Los Ángeles, Atlanta, Vancouver, Toronto, Berlín, Malta, Dubái y recientemente Bogotá, Colombia. En su trabajo como director principal, cineasta y supervisor de efectos especiales de Stargate, Sam aprovecha su extensa experiencia en cine, televisión y efectos especiales para dirigir a un grupo de más de 200 talentosos productores, artistas de imágenes por computadora y técnicos.
Moderador: Daniel Quintero
Alcalde de Medellín
00:00 p.m -00:00 p.m.
SHOWCASE 4 / Sons of Hidden
17:10 p.m -17:20 p.m
SHOWCASE 4 / Song Chiribanda
SALA +CTG
09:00 a.m -09:25 a.m.
Guías para responder a los claims ambientales
Invitado: Sheila Millar
Vice-Chair Marketing Commision ICC
El concepto de “sostenibilidad” ambiental ha generado un interés creciente entre fabricantes, proveedores, minoristas y consumidores. A medida que nos preocupamos cada vez más por el medio ambiente, existe una demanda de información medioambiental sobre los productos por parte de los consumidores, el gobierno y la industria.Un claim se puede definir como el beneficio que desde el mensaje publicitario se atribuye a un producto. En este sentido, los beneficios – claims – de carácter ambiental que pregonen las marcas, productos y anuncios publicitarios deben cumplir con estándares relacionados con la veracidad, especificidad, significado y ética entre otros aspectos. ICC ha respondido a este llamado desarrollando un marco global para comunicaciones de marketing ambiental responsable.
09:35 a.m -10:00 a.m.
Generación Greta
Invitado: Fernando Fascioli
Presidente McCann Worldgroup Latinoamérica y Caribe
La UNESCO afirma que «para las jóvenes generaciones cambiar el mundo significa, ante todo, salvar el planeta. Lo dicen a través de las redes sociales, en las calles o con manifestaciones de desobediencia cívica como huelgas escolares. La amplitud de la movilización de los menores de 25 años está a la altura de la urgencia de la lucha contra el cambio climático» Esta generación, llamada también Z , o «jóvenes de mazapán» es una mezcla interesante de irreverencia, inconformidad, audacia y creatividad. Y están empujándonos hacia un futuro posible.
10:10 a.m -10:35 a.m.
Marcas en transición a la sostenibilidad
Invitado: Chacho Puebla
CEO – Fundador FELICIDAD
Las marcas han evolucionado desde simples símbolos hasta ser actores dinámicos del ecosistema social, cultural y económico. Esta transición las obliga hoy a replantear o volver a revisar sus própósitos superiores para que desde allí sus acciones, discursos y propuestas sean consecuentes con el desarrollo sostenible, que es una exigencia ineludible en el mundo de hoy. Las marcas que sepan dar el tránsito hacia la sostenibilidad serán las que sobrevivan y perduren. Y para ello, cuentan con la creatividad como su aliada necesaria.
10:45 a.m -11:30 a.m.
Información por demanda y democracia informativa
Participan:
Juliana Castellanos
Directora Unidad de Investigación Periodística
Marisol Cano
Decana Facultad de Comunicación y Lenguaje Pontificia Universidad Javeriana
Roberto Pombo
Periodista, exdirector de El Tiempo
La concentración de los medios en representación pocos grupos económicos generan una restricción de la necesaria y «línea editorial crítica» y del acceso al pleno ejercicio de la libertad de expresión y por ende a la democracia. Esto plantea riesgos inminentes y palpables al bienestar social. La intermediación de grandes actores digitales globales ha modificado el funcionamiento de la industria de la información y el entretenimiento «quitándoles a las industrias de medios el control no sólo de la organización de los contenidos que producen sino, también, de su distribución, exhibición y comercialización». El libre derecho al acceso a la información está en riesgo y es el momento de repensar como garantizarlo.
11:40 a.m -12:25 p.m.
Innovación para el turismo sostenible
Invitado: Jean Claude Bessudo
Presidente de Aviatur
Invitada: María Camila Pava
Directora Corporativa de Sostenibilidad y Responsabilidad Social Be Hoteles Group
Combinar la diversidad de las personas, las ideas y los recursos para crear valor, significado y resultados innovadores. Ese es uno de los ejes en los que se apoya el turismo sostenible, y para ello se requiere conectar, co-crear y promover proyectos que se enfoquen en el desarrollo sostenible impulsado por la cultura, la innovación, la creatividad y el emprendimiento para las personas y las comunidades, una mayor inclusión social y el arraigo, la resiliencia, así como el uso recursos, habilidades y conocimientos locales. El triple resultado (Triple Bottom Line) es un marco teórico de negocios sustentables que reconoce a las comunidades locales como protagonistas de su propio bienestar y desarrollo.
12:35 p.m -13:00 p.m.
Grand prix a la Creatividad Responsable #BLAMENOMORE
Invitado: Jeffrey Tyser
Director Creativo TBWA-Lascaris Johannesburgo
Invitado: Nikki Garrett
Director Creativo TBWA-Lascaris Johannesburgo
En Suráfrica y muchos lugares del mundo, se le echa la culpa de lo que pasó a las victimas de delitos sexuales.
Es la razón principal por la que aquí solo se denuncia 1 de cada 4 de estos delitos y por qué las víctimas a menudo se sienten indefensas. Es por eso que los perpetradores se sienten tan seguros y por lo que a menudo se salen con la suya. Culpar a la sobreviviente de un crimen sexual es tóxico, destructivo y francamente inaceptable. Por esta razón se creó la campaña #BlameNoMore.
14:05 p.m -14:30 p.m.
Cuando la marca es coherente con su propósito
Invitada: Marta Lozano
Digital Strategic Customer Excellence Director – Castrol – BP
Los directivos españoles consideran que es importante tener un propósito corporativo establecido, pero la mayoría no lo asocia correctamente. El 67% vincula el propósito corporativo a elementos funcionales (resultados financieros, productos, servicios) y solo un 41% a elementos sociales, la ética, el medioambiente, etc.
Esta es una de las principales conclusiones de la segunda edición del estudio “Marcas con conciencia: la era del propósito” presentado por Hotwire. En esta investigación realizada a más de 200 directivos y 1.000 consumidores españoles se demuestra la importancia del propó